Costa Rica lanza la marca Pura Vida de productos del mar sostenibles

Los consumidores de todo el mundo pueden ahora identificar fácilmente los pescados y mariscos capturados y procesados de forma sostenible que proceden de Costa Rica, gracias a una nueva etiqueta lanzada el 11 de noviembre en un evento celebrado en línea y en la ciudad portuaria de Puntarenas, en el Pacífico.
La marca colectiva Pura Vida Costa Rican Seafood & Aquaculture, que significa “Pura Vida Costa Rica Mariscos y Acuicultura” en inglés, es el resultado de un proyecto implementado desde 2018 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y la División de las Naciones Unidas de Asuntos Oceánicos y del (Derecho del Mar Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea, DOALOS, en inglés).
La marca es promovida en el país por el Ministerio de Comercio Exterior, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y la Cámara Nacional de Empresas de Productos Pesqueros (CANEPP).
“Esta iniciativa, estrechamente vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, representa una valiosa herramienta que puede contribuir a la reducción de la pobreza, a la mejora de la seguridad alimentaria, a la promoción de la igualdad de género y a la mejora de la producción y el consumo sostenible de los productos de la pesca y la acuicultura”, dijo el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Andrés Valenciano Yamuni.
El presidente ejecutivo de INCOPESCA, Daniel Carrasco, añadió: “Hoy, con gran entusiasmo, los productos pesqueros y acuícolas nacionales que cumplan con una serie de condiciones que promuevan la responsabilidad social, económica y ambiental, desde su producción hasta su entrega al consumidor, serán identificados bajo una sola marca”.
Gran potencial, gran responsabilidad
La exportación mundial de pescado, mariscos, moluscos y otras especies se estima en unos 164.000 millones de dólares al año, y el consumo mundial de pescado alimentario aumentó un 122% entre 1990 y 2018, según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Con costas tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, y una zona económica marina exclusiva que es 10 veces mayor que su superficie terrestre, la nación centroamericana abunda en recursos marinos que podrían impulsar el crecimiento económico y mejorar los medios de vida.
“Como país con un gran potencial de explotación marina, tenemos la gran responsabilidad de apoyar el desarrollo sostenible de nuestra industria pesquera y acuícola”, dijo la directora ejecutiva de la CANEPP, Ana Victoria Paniagua Prado.
A pesar de los recursos marinos del país y del aumento de la demanda mundial, la producción pesquera y acuícola, estimada en 113 millones de dólares en 2018, representa una parte pequeña y decreciente de la economía costarricense — alrededor del 0,3% de su PIB. La captura silvestre cayó alrededor de un 58% entre 2000 y 2017, según un informe del Comité de Pesca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“Confiamos en que este esfuerzo que hoy se inicia es uno de los más necesarios para impulsar que la pesca y la acuicultura nacionales sean el eje para la generación de empleo”, dijo la Sra. Paniagua Prado.
Según los últimos datos, unos 9.520 costarricenses trabajaban en los sectores de la pesca y la acuicultura, lo que representa apenas un 0,45% de la fuerza laboral total del país en 2018.
Una ventaja competitiva
También se espera que la marca colectiva dé a los productos del mar costarricenses una ventaja competitiva en los mercados nacionales y mundiales.
El Sr. Carrasco dijo: “Con la creación de esta marca colectiva se pretende establecer un estándar para la producción costarricense de productos pesqueros y acuícolas como productos de alto valor con características únicas”.
Como “Pura Vida” es una marca colectiva, no una marca tradicional, su titular no es una persona o entidad individual. Su uso está abierto a todos los miembros activos de la CANEPP que se dediquen legalmente a la pesca, la acuicultura o la maricultura, y que cumplan los requisitos de calidad y sostenibilidad.
Un importante hito
El lanzamiento de la marca representa un hito importante para el proyecto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS), bautizado como “Estrategias de economía y comercio de los océanos basadas en pruebas y coherentes con las políticas” (Evidence-based and policy coherent oceans economy and trade strategies, en inglés), que además de ser ejecutado en Costa Rica se ha implementado en Barbados y Belice.
A través del proyecto, las dos entidades de la ONU trabajaron con instituciones gubernamentales y otras partes interesadas públicas y privadas del sector de los alimentos marinos y la acuicultura para definir las acciones prioritarias necesarias para impulsar el uso y el comercio sostenibles de los recursos marinos.
“Esperamos que esta marca colectiva impulse una de las cuestiones más urgentes de nuestra agenda medioambiental”, dijo la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan. “Me refiero, por supuesto, a la preservación de nuestros mares, para que puedan seguir siendo una forma de vida y de sustento para muchas familias en todo el mundo”.
A nivel mundial, el porcentaje de las reservas pesqueras globales dentro de los niveles biológicamente sostenibles ha caído del 90% en 1990 a menos del 66% en 2017, según la FAO.
“Hemos querido apoyar el potencial de la economía de Costa Rica, pero de forma sostenible”, dijo, haciendo un llamamiento a todos los actores nacionales de la pesca y la acuicultura para que hagan uso de la marca “Pura Vida”.
Apoyo continuo
El director de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, Vladimir Jares, afirmó que, aunque el proyecto ha entrado en su fase final, el apoyo de la ONU continuará, para garantizar que los resultados del proyecto se apliquen de forma coherente con los objetivos y prioridades de Costa Rica.
El acto de lanzamiento, organizado por la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), incluyó sesiones de formación dirigidas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS) para los posibles usuarios de la marca colectiva. Participaron más de 60 interesados.
Los temas tratados fueron las normas y el uso de las marcas colectivas y la estrategia de promoción de la nueva marca “Pura Vida”.
El artículo se publicó originalmente en inglés en el sitio web de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.