Los Coordinadores Residentes de América Latina y el Caribe asisten a la primera consulta virtual de la UNESCO sobre la cooperación interagencial y la Agenda 2030

A finales de marzo, los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe (LAC) asistieron a una reunión informativa sobre los cinco programas sectoriales de la UNESCO y cómo estos contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional y regional.
La reunión interactiva en línea—la primera de su tipo—atrajo a casi 100 participantes, principalmente de la región de LAC.
En el revitalizado sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, el papel de los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas es crucial para el trabajo de los equipos de las Naciones Unidas en los países donde opera la UNESCO. Esto es particularmente cierto en los lugares donde la UNESCO no es residente. Para garantizar que las prioridades de la Organización queden plenamente recogidas en los Marcos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas—que constituyen instrumentos de planificación a nivel de país—, la UNESCO citó la necesidad de un mayor impulso.
El intercambio informativo, que duró dos horas, se inscribe en el marco de los esfuerzos de la UNESCO por intensificar la cooperación interagencial con el sistema de las Naciones Unidas.
“La UNESCO está plenamente comprometida con el proceso de reforma de la ONU. Somos una de las organizaciones que asumen un peso considerable en cuanto a nuestra contribución a la sostenibilidad financiera del sistema de Coordinadores Residentes”, declaró en el discurso de apertura el Sr. Firmin Edouard Matoko, Subdirector General de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores (ADG/PAX). “Esto, junto con nuestra participación en la Plataforma de Colaboración Regional y las coaliciones temáticas, así como nuestra colaboración activa en el portal del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, habla de nuestro compromiso con la reforma de la ONU”.
La consulta digital también dio a la UNESCO la oportunidad de informar sobre sus cinco programas sectoriales en: educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, y comunicación e información.
La reunión fue convocada por el Director Regional de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas para la región de LAC, Sr. Roberto Valent, y moderada por la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Sra. Claudia Uribe.

Entre otros temas, la Sra. Giannini se centró en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022 y el papel que se espera que desempeñen los CR de la ONU. Esta Cumbre, pautada para septiembre de 2022, es una importante propuesta del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, derivada del informe "Nuestra Agenda Común" como parte del enfoque para representar mejor a los jóvenes y a las futuras generaciones.

La Sra. Nair-Bedouelle se refirió a las importantes prioridades de las Ciencias Naturales en la región de LAC, incluyendo el Programa Hidrológico Intergubernamental, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera, el papel de la reducción del riesgo de desastres, la política científica y las ciencias básicas, y el destacado papel de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), y el trabajo de la UNESCO en materia de ciencia abierta.

La Sra. Ramos mencionó que en un contexto de sociedades con profundas desigualdades, como es el caso de la región de LAC, la UNESCO trabaja con sus Estados Miembros en una serie de respuestas políticas, entre ellas a través del Programa de Gestión de la Transformación Social, el Laboratorio de Políticas Inclusivas, la Alfabetización del Futuro, y el antirracismo. También se destacó el importante trabajo en torno a la ética de la Inteligencia Artificial.

El Sr. Jelassi habló de la libertad de expresión y de la seguridad de los periodistas. Destacó cómo la Iniciativa de Jueces de la UNESCO ha formado a más de 23.000 actores judiciales en estas materias. Informó de que la UNESCO y el Gobierno de Uruguay acogerán la Conferencia Global por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que tendrá lugar del 2 al 5 de mayo de 2022, y se refirió a las directrices de la UNESCO para que los equipos de las Naciones Unidas en los países promuevan la libertad de expresión a través del Examen Periódico Universal. También destacó el papel de liderazgo de la UNESCO en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

El Sr. Ottone habló de la importancia de la cultura en la recuperación de la pandemia de la COVID-19. Para él, la región de LAC es pionera en la promoción de la cultura como motor de desarrollo socioeconómico y en la protección de su diversidad cultural ligada a su rico patrimonio cultural. La región alberga 147 sitios del Patrimonio Mundial y cerca de 85 elementos del patrimonio cultural inmaterial inscritos en las listas de la UNESCO. También alberga 50 Ciudades Creativas de la UNESCO y un gran número de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Ottone mencionó la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible - MONDIACULT 2022, que se celebrará en México del 28 al 30 de septiembre de 2022.
Adaptado con el apoyo de Ernesto Calderón, PAX/UN, UNESCO. Apoyo editorial de la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para más información sobre la interacción de la UNESCO con los Coordinadores Residentes de la ONU, póngase en contacto con:
Sr. Bobir Tukhtabayev
Jefe interino/ Sección de Relaciones con las Naciones Unidas y Organizaciones Intergubernamentales (PAX/UN)
Teléfono: + 33 (0)145 68 19 19
Email: b.tukhtabayev@unesco.org