El privilegio de servir
Haciendo una retrospectiva de 2021, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala rinde homenaje a su colega y anterior Coordinadora Residente Rebeca Arias Flores, quien lamentablemente falleció el 19 de mayo tras haberse retirado recientemente de una carrera de 30 años en el sistema de las Naciones Unidas.
Además de escribir el siguiente artículo de opinión en homenaje a la Sra. Flores, el Coordinador Residente Miguel Barreto también reconoció su aprecio por el trabajo de la Sra. Flores en el prólogo del Informe Anual de Resultados de ONU Guatemala, describiéndola como una persona que "impulsó de manera sostenida las actividades del Sistema de las Naciones Unidas". La Sra. Flores destacó también por su trabajo con las comunidades indígenas en Guatemala y su inquebrantable compromiso con la protección de sus derechos, amplificando su voz y aprendiendo de su sabiduría.

Bajo el liderazgo de la Sra. Flores, el equipo de las Naciones Unidas en el país puso en marcha una amplia gama de programas e iniciativas para hacer frente a las profundas desigualdades sociales, económicas y medioambientales que se vieron exacerbadas por la pandemia.
El siguiente artículo de opinión se publicó originalmente el 17 de junio en Prensa Libre, un periódico de ámbito nacional de Guatemala.
200 acciones de la ONU para acompañar al país en sus principales retos de desarrollo sostenible
La vida del servidor público, incluyendo a quienes estamos en el funcionariado internacional, quienes estamos en misiones a donde nos han requerido para apoyar la atención de necesidades, constituye un ejercicio enriquecedor y desde luego es también un privilegio. El año pasado, el Sistema de las Naciones Unidas apoyó al Estado y la sociedad guatemalteca con más de 200 actividades que significaron avances en el impulso a políticas públicas, alineadas con las Prioridades Nacionales de Desarrollo y el Marco de Cooperación bilateral 2020-2025.
En Guatemala 24 agencias, fondos, programas y organismos especializados residentes y no residentes, participan del diseño e implementación de programas y proyectos en los ámbitos de 1) desarrollo económico; 2) desarrollo social 3) fortalecimiento de la institucionalidad pública 4) paz, seguridad y justicia y, 5) medio ambiente; con lo cual se da un impulso importante al avance los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible alineado a las Prioridades Nacionales de Desarrollo.
En salud, se apoyó el diseño e implementación del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, así como la participación del país en el mecanismo COVAX. En educación, los programas Aprendo en Casa, de alimentación escolar, educación extraescolar, reinserción educativa y certificación de competencias también fueron objeto de apoyo. En seguridad alimentaria y nutricional, se colaboró con la actualización de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional y la implementación de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN). En protección social, la puesta en marcha del Registro Social de Hogares Sensible al Género y el desarrollo del sistema informático del programa Bono Social que recibieron el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas.
En desarrollo económico se apoyó el fortalecimiento de capacidades de mipymes y pequeños productores; el apoyo a la Coalición Nacional para el Empoderamiento Económico de las Mujeres y la conformación de redes de protección lideradas por mujeres en el ámbito local.
En cuanto a paz, seguridad y justicia, se colaboró con la prevención y atención de casos de violencia contra la mujer, la niñez y la juventud. Y en acceso a la justicia, se apoyó el fortalecimiento de modelos de prestación de servicios de instituciones del sector.
En medio ambiente, se contribuyó con la modernización del sistema de información forestal, me-joras en los sistemas de monitoreo de cultivos; introducción de incentivos forestales, y la preparación de la tercera comunicación nacional de cambio climático.
En la prioridad referida a fortalecimiento institucional, se abarcaron temas de migración y movilidad humana, ámbito en el cual apoyamos a migrantes guatemaltecos, personas en tránsito, personas refugiadas y solicitantes de dicha condición.
En asistencia humanitaria y atención a riesgo de desastres, en conjunto con el Equipo Humanitario de País, se apoyó la implementación del plan de recuperación; se actualizó el Panorama de Necesidades Humanitarias y el Plan de Respuesta Humanitaria con enfoque de género.
Agradezco al equipo de país de la ONU por su dedicación y esfuerzo. Reitero mi reconocimiento y agradecimiento a nuestra querida colega Rebeca Arias Flores, quien lideró al equipo la mayor parte del año pasado, lamentando su fallecimiento reciente. A la comunidad donante internacional, así como a implementadores y contrapartes de instituciones estatales, sociedad civil, academia y sector privado por el apoyo y confianza.
Esta publicación (disponible en Guatemala.un.org) es parte de nuestro compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y del privilegio de servir.
Escrito por Miguel Barreto, Coordinador Residente en Guatemala. Artículo de opinión publicado el 17 de junio en Prensa Libre, un periódico de ámbito nacional guatemalteco. Apoyo editorial de la Oficina de Coordinación de Desarrollo. Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Guatemala, visite Guatemala.un.org.
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el último informe de la presidencia del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación de desarrollo.
















