África: La construcción de un futuro mejor no puede tener éxito sin la igualdad de género

Cuando queda menos de una década para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el compromiso aún no se ha traducido en acciones sobre el terreno. Dada su amplia repercusión, este objetivo se reconoce generalmente como una solución sostenible para abordar los mayores retos de África y también se considera parte integrante de la consecución de cada uno de los 17 ODS y de las aspiraciones de la Agenda 2063 de África.
Los datos recientes de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) sobre el progreso en la implementación de los ODS en África muestran que la mayoría de los países no están en camino de cumplir las metas establecidas para todos los objetivos de cara al año 2030, específicamente aquellos relacionados con el ODS 5. El tiempo se agota.
En las últimas décadas, los 54 Estados Miembros africanos han logrado avances significativos en los resultados sociales, económicos y políticos de sus países. Por ejemplo, hay menos mujeres que mueren durante el parto y millones de mujeres han salido de la pobreza extrema. En la esfera política, se han realizado esfuerzos sustanciales para aumentar la participación y la representación de las mujeres en la toma de decisiones.
Un informe de resumen del examen regional de África 2015-2019 constató que 13 países de África habían alcanzado para el año 2019 el objetivo de contar con un un 30% o más de mujeres en el parlamento, establecido en la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín. Estos avances son el resultado de que los países hayan adoptado los ODS, entre otros instrumentos, en sus políticas y planes nacionales, en consonancia con sus derechos humanos y sus compromisos para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

A pesar de estos avances y de las garantías constitucionales, un informe de 2020 elaborado por el Banco Africano de Desarrollo, la CEPA y ONU Mujeres reveló que el continente obtuvo un 48,6% en el Índice de Género de África, que mide el estado de la igualdad de género en 51 de los 54 países africanos. La puntuación indica una importante disparidad de género en áreas críticas del desarrollo, lo que revela que todavía hay que trabajar más para garantizar que todas las mujeres tengan los mismos derechos.
Esta situación ha empeorado con la COVID-19, que amenaza con hacer retroceder los progresos realizados en pro de la igualdad de género y del empoderamiento de la mujer en África. El impacto de la pandemia ha sido grave en lo relativo al ODS 5, ya que el virus ha agravado las desigualdades de género preexistentes. Además, las restricciones a la movilidad, la interrupción de los programas para poner fin a la violencia de género, el estrés inducido por la COVID-19 y el impacto negativo en los ingresos de los hogares han dado lugar a un aumento de las denuncias de violencia de género en todo el mundo, incluyendo en África.
El informe de ONU Mujeres Measuring the shadow pandemic: Violence against women during COVID-19 (Midiendo la pandemia en la sombra: La violencia contra las mujeres durante la COVID-19, en español), basado en los datos de una encuesta realizada en 13 países, reveló que casi 1 de cada 2 mujeres declaró que ellas o una mujer que conocían había sufrido alguna forma de violencia desde el estallido de la pandemia de la COVID-19. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) también advirtió en sus estudios que la pandemia podría provocar unos 13 millones más de matrimonios infantiles en 10 años y dos millones más de casos de mutilación genital femenina. La violencia de género no solo perjudica a las mujeres y las niñas, sino a la sociedad en su conjunto, y también a cualquier perspectiva de alcanzar todos los ODS para 2030, así como la Agenda 2063.
El aumento de la violencia contra las mujeres y las limitadas oportunidades que existen actualmente en el continente han prosperado durante la pandemia de la COVID-19 y otras crisis, ya persistentes, relacionadas con los conflictos y el cambio climático. Se necesitan esfuerzos concertados para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente ahora que los países y las comunidades planean recuperarse y reconstruirse tras la pandemia.

Por ello, la octava sesión del Foro Regional Africano sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Kigali (República de Rwanda) del 3 al 5 de marzo de 2022, ofreció al continente una oportunidad única para que todas las partes interesadas participaran en la aceleración de las acciones para alcanzar el ODS 5 para 2030. En este sentido, se celebraron dos eventos sobre la implementación del ODS 5 en África en el contexto de la COVID-19 y avanzar para mejorar. En el centro de los debates, los participantes examinaron ideas y estrategias para ayudar a los Estados Miembros de la Unión Africana a priorizar y aplicar políticas y programas que tengan en cuenta las cuestiones de género, en consonancia con los principios del ODS 5 y con el espíritu de la Agenda 2063 para ‘The Africa We Want’ (El África que queremos, en español).
Reconocemos que es necesario aumentar la financiación de las intervenciones que buscan promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, especialmente a través de la movilización de recursos nacionales, para permitir una implementación inclusiva y sostenible de los ODS. Nuestros dos eventos reunieron a asociados intersectoriales, que son clave en este sentido, para forjar una colaboración más estrecha en la aplicación de políticas y programas que permitan a África cumplir sus compromisos en materia de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Las intervenciones con múltiples partes interesadas y una financiación adecuada acelerarán el progreso hacia el ODS 5 y, a su vez, impulsarán las oportunidades sociales, económicas y políticas en toda África para crear un continente más igualitario y próspero.
Como declaró el Presidente de la Unión Africana y de la República de Senegal, S.E. Macky Sall:
“África no puede desarrollarse si millones de mujeres y niñas siguen sufriendo un trato violento, desigual y discriminatorio. Ha llegado el momento de lograr un impacto a escala para las mujeres y las niñas".
Este artículo de opinión fue redactado por Snober Abassi (CEPA), con la ayuda de Dukaye Mergia (ONU Mujeres) y Brian Mafuso (UNFPA), bajo la dirección de Keiso Matashane-Marite (CEPA), Tikikel Alemu (ONU Mujeres) y Mabingue Ngom (UNFPA). Se publicó inicialmente en el sitio web de la CEPA el 2 de marzo de 2022. La Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas (OCD) añadió fotos y se aplicaron pequeñas modificaciones al texto para adaptarlo a la nueva fecha de publicación. Para obtener más información en inglés sobre la octava sesión del Foro Regional Africano sobre el Desarrollo Sostenible, haga clic aquí.