Por una sociedad más inclusiva: Cinco historias de cómo la ONU está trabajando con asociados para avanzar en la inclusión de la discapacidad

A la luz de la reciente Cumbre Mundial sobre la Discapacidad, en la que los líderes mundiales se reunieron para acordar y comprometerse con lo que hay que hacer para garantizar la realización de los derechos de las personas con discapacidad, dediquemos un momento a reflexionar sobre las contribuciones que los equipos de las Naciones Unidas en los países y los asociados están haciendo para impulsar la inclusión de la discapacidad con miras a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de la lente de cinco historias.
Fomento de la inclusión en alianza con organizaciones de personas con discapacidad en el Pacífico

Nadie sabe lo que necesitan las personas con discapacidad mejor que ellas mismas. Precisamente por eso, las Naciones Unidas en Fiji se asocian con el Foro de la Discapacidad del Pacífico, una organización que representa a las personas con discapacidad. Juntos emprenden acciones para garantizar que los responsables de la toma de decisiones tengan los conocimientos y las habilidades necesarias para que Fiji sea más inclusivo y accesible, para trabajar mejor juntos y poner en marcha medidas para asegurarse de que nadie se quede atrás cuando se desarrollen y apliquen nuevas políticas. También es la primera vez que 16 entidades de la ONU, el Foro de la Discapacidad del Pacífico y las Organizaciones Nacionales de Personas con Discapacidad (OPD) se reúnen y acuerdan lo que hay que hacer. Por ejemplo, están colaborando estrechamente para revisar y hacer planes sobre cómo mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad en todos los locales de la ONU en Fiji, Vanuatu, Islas Salomón, Tonga y Tuvalu.
No cabe duda de que las alianzas han avanzado en materia de inclusión de la discapacidad. Sanaka Samarasinha, máximo responsable de la ONU en Fiji, declaró: “Al principio de la aplicación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, nos dimos cuenta de que la ONU en el Pacífico era realmente inaccesible para las personas con discapacidad. Asumir nuestra responsabilidad y abrir la puerta a la crítica por parte de nuestros asociados en las organización nacionales de personas con discapacidad era la única solución. Me enorgullece decir que, en estos dos años, nuestro compromiso con la inclusión se ha convertido en un referente del equipo de las Naciones Unidas aquí en Fiji, y que nuestras alianzas con el Foro de la Discapacidad del Pacífico son sólidas y conducen a cambios concretos para las personas con discapacidad”.
Amplificación de las perspectivas de las personas con discapacidad a través de las comunicaciones en Indonesia

En Indonesia, la ONU quería popularizar el lenguaje de signos y ayudar a derribar las barreras de la comunicación para las personas con deficiencias auditivas, por lo que la ONU se asoció con dos organizaciones de personas con discapacidad para idear una original campaña de comunicación y un concurso en las redes sociales llamado "Show Your Sign" (Muestra tu signo, en español).
Inspirado en la canción "Permission to Dance" del grupo de pop surcoreano BTS, interpretada en el 76º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, "Show Your Sign" pedía a los participantes que presentaran Instagram Reels (vídeos en la red social Instagram) mostrando coreografías en lengua de signos de una de las diez canciones preseleccionadas. El concurso atrajo a más de 70 participantes de entre los usuarios de la lengua de signos de toda Indonesia y utilizó un filtro de Instagram, creado a la medida, el cual generó más de 267.000 impresiones en las redes sociales, en su mayoría a través de Pusbisindo—una escuela local de lengua de signos que se asoció con la ONU para la campaña.

“Nosotros estuvimos muy satisfechos con el interés por aprender y utilizar el lenguaje de signos mostrado por la gente de toda Indonesia para esta campaña”, dijo la Coordinadora Residente de la ONU, Valerie Julliand. “Creemos que esto ha servido para concienciar sobre el hecho de que el lenguaje de signos indonesio es una lengua oficial y esperamos que algunas personas estén interesadas en empezar a aprenderlo para poder comunicarse con más personas que lo utilizan en el país”.
Trabajar con el Gobierno para que la inclusión de la discapacidad sea una prioridad en Bolivia
Si bien las leyes son importantes, el sistema de las Naciones Unidas se compromete a proporcionar a los asociados del gobierno datos basados en evidencia para orientar las políticas y convertir estas últimas en acciones que supongan un cambio real para las personas con discapacidad en su vida cotidiana.
Este fue el caso de Bolivia, donde cinco organismos de las Naciones Unidas (UNFPA, UNICEF, ACNUDH, OMS y UNESCO) se unieron para asegurarse de que el Gobierno tuviera acceso a más y mejor información para ofrecer programas inclusivos, especialmente para niños, niñas, adolescentes y mujeres en torno al acceso a la salud, la justicia y la educación. Como resultado, se elaboró un Perfil Epidemiológico de la Discapacidad y una herramienta de identificación temprana para niños y niñas de 0 a 6 años; se incluyeron variables e indicadores cuantitativos en el Sistema Nacional de Educación, así como en el Sistema Nacional de Registro de la Violencia de Género; se elaboró un Protocolo de acceso al debido proceso; y guías que integran la discapacidad en la atención sanitaria sexual y reproductiva.
“Si bien Bolivia ha adoptado leyes que confirman los derechos de las personas con discapacidad, era importante que el Sistema de las Naciones Unidas encontrara formas de colaborar con los asociados del Gobierno y se asegurara de que tuvieran mejores herramientas y comprensión de cómo establecer y aplicar políticas que cumplieran los compromisos y condujeran a un cambio concreto para las personas con discapacidad.”
Situar la inclusión de la discapacidad en el centro de la planificación en Sierra Leona

El avance de la inclusión de la discapacidad empieza por tener un buen plan. Este es el caso de Sierra Leona, donde las Naciones Unidas y los asociados del Gobierno se unieron para garantizar que los derechos de las personas con discapacidad se incorporaran en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2020-2023), el plan nacional que describe lo que el sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona harán juntos para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El plan especifica una serie de acciones que se llevarán a cabo para garantizar que los niños, las niñas, las mujeres y los hombres con discapacidad se empoderen y se beneficien de mayores servicios de protección social y de oportunidades económicas y sociales. Dicho plan va más allá para asegurarse de que las personas con discapacidad se benefician en todos los sectores, como el sanitario, el educativo, el de acceso a la justicia, el de protección y el de sostenibilidad climática, y se elaboró en consulta con las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan.
“Desde el principio pusimos los derechos de las personas con discapacidad en el centro de nuestra planificación y estamos orgullosos de las alianzas que dieron vida a este plan”, dijo el Coordinador Residente de la ONU, Babatunde Ahonsi.
Lucha por la inclusión de la discapacidad a través de la protección social en el Líbano
Con el apoyo del Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS, la ONU, con la OIT y UNICEF a la cabeza, se unió para apoyar al Gobierno del Líbano en el desarrollo de un sistema nacional de protección social integrado e inclusivo que promueva el acceso de las personas con discapacidad y cree oportunidades para su participación. A través del proceso, las organizaciones de personas con discapacidades esbozaron colectivamente lo que es mejor para ellas, incluyendo la formación de un nuevo subsidio por discapacidad.
“A través de este proceso, las Naciones Unidas han aprendido el gran valor de comprometerse con el movimiento de la discapacidad, mejorar la representación y garantizar que todos los pilares de un sistema de protección social se revisen a través de una lente de inclusión de la discapacidad. La asistencia social es un elemento que permite la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad en la vida social y económica, mientras que, en última instancia, es la inclusión en el mercado laboral la que conducirá a la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad en la vida social y económica”, declaró Najat Rochdi, el Coordinador Residente de la ONU.
Durante la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad 2022, la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) afirmó su compromiso de hacer que la OCD y el Sistema de Coordinadores Residentes (SCR) incluyan a las personas con discapacidad para contribuir a la realización de la Agenda 2030, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros compromisos acordados a nivel mundial. Además, la Oficina de Coordinación del Desarrollo se comprometió a tomar medidas para promover un lugar de trabajo inclusivo y accesible para las personas con discapacidad en el Sistema de Coordinadores Residentes y apoyar al Sistema de Naciones Unidas en general a través de la Estrategia de Operaciones Institucionales (Business Operations Strategy, BOS, en inglés), para fomentar servicios comunes que promuevan entornos de trabajo inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad entre los 132 equipos de las Naciones Unidas en los países en alianza con las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan. Para más información sobre la Cumbre Mundial sobre la Discapacidad y los compromisos adquiridos, visite https://www.globaldisabilitysummit.org.
Escrito por Amy Karageorgos, Consultora de Inclusión de la Discapacidad, Oficina de Coordinación del Desarrollo, en colaboración con las OCR de las Naciones Unidas en Bolivia, Fiji, Indonesia, Líbano y Sierra Leona.