Tenemos que encontrar un plan de respuesta común para abordar los desplazamientos internos en la República Democrática del Congo - Blog del Coordinador Residente de la ONU en la RDC

En los últimos 10 años, el número de personas de todo el mundo que se han visto forzadas a huir de sus hogares y convertirse en desplazados dentro de sus propios países se ha duplicado con creces. Los desplazamientos internos están en aumento en todo el mundo. Pero aquí, en la República Democrática del Congo (RDC), el aumento de los desplazados internos ha sido especialmente notorio.
El país cuenta con la mayor población de desplazados internos del continente africano: 6,2 millones de personas, de las cuales 700.000 son nuevos desplazados este año. La República Democrática del Congo también acoge a más de 500.000 refugiados y solicitantes de asilo (principalmente de Burundi, la República Centroafricana y Sudán del Sur).
Los factores que propician los desplazamientos internos suelen ser complejos y estar interconectados, y abarcan desde los conflictos, las perturbaciones climáticas y las catástrofes hasta el aumento de los índices de delincuencia violenta. En la República Democrática del Congo, los prolongados conflictos en las provincias orientales de Ituri, Kivu del Norte y Kivu del Sur, así como las renovadas tensiones en las regiones centrales del sur de Kasai y Tanganyika han constituido la principal fuente de desplazamiento en el país, obligando a millones de personas a abandonar sus hogares, a menudo en múltiples ocasiones.
A medida que los conflictos intercomunales en las Provincias Orientales entran en su segunda década, y continúan las tensiones y la violencia por el uso de la tierra y la explotación de los recursos naturales, incluso a través de los numerosos grupos armados activos en estas regiones, más familias desplazadas se ven obligadas a depender de la ayuda humanitaria para sobrevivir.

Equilbrio del nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz
Como sabemos, la asistencia humanitaria, aunque necesaria para aliviar el sufrimiento a corto plazo, no es suficiente para resolver los problemas estructurales y profundamente arraigados que impulsan el desplazamiento interno. Resulta urgente encontrar soluciones duraderas al problema de los desplazamientos internos en la República Democrática del Congo.
Encontrar la coherencia y restablecer el equilibrio de los nexos entre la acción humanitaria, la consolidación de la paz y el desarrollo es fundamental, y es el primero de los muchos pasos necesarios para construir soluciones duraderas al desplazamiento interno y satisfacer las necesidades de los millones de personas que se encuentran varadas en los sitios de desplazados internos.
En los últimos años, nosotros, es decir, el equipo de las Naciones Unidas en el país, así como también el equipo humanitario del país, hemos trabajado estrechamente con el Gobierno de la República Democrática del Congo y las autoridades provinciales, junto con otros asociados para el desarrollo, la ayuda humanitaria y la consolidación de la paz, para poner en práctica el nexo entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz.
Al trabajar en coordinación con asociados nacionales e internacionales, esta estrategia basada en el nexo se aleja del enfoque centrado en los proyectos para abordar las principales causas estructurales de los desplazamientos internos – que he llegado a bautizar como los ‘nudos gordianos’. Basándome en mi reciente experiencia en Haití como Coordinador Residente y Humanitaria y Representante Especial Adjunto del Secretario General, también he acudido a reconocer la importancia de trabajar con las autoridades nacionales para ampliar y aplicar las políticas públicas existentes con el fin de impulsar la trayectoria de desarrollo del país.
El desarrollo como multiplicador de efectos
En el centro de este enfoque está el reconocimiento de que, tras 20 años de dependencia de la comunidad humanitaria y de la presencia de las fuerzas de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), que desempeñan un papel esencial en la protección de los civiles, necesitamos abrir más espacio a los actores del desarrollo en la RDC, y trabajar de forma más equilibrada para abordar tanto los síntomas como los factores que impulsan el desplazamiento.
Incluso durante el actual periodo de crisis y de escalada de la violencia, he acudido a ver lo importante que es plantar las semillas del desarrollo y abordar las vulnerabilidades subyacentes que han desarraigado a tantas familias en todo el país en primer lugar.

Durante varias visitas a la provincia de Tanganyika, la cual tiene un alto nivel de desplazados internos, me sorprendió la cantidad de factores diferentes—tanto los síntomas como los factores que hacen las veces de impulsores del desplazamiento—que están en juego, incluyendo los altos niveles de inseguridad alimentaria, la dificultad para acceder a servicios, la competencia por la riqueza de los recursos naturales de la región y la escalada de violencia contra los civiles.
Hablé con muchos desplazados internos durante estas visitas a la provincia de Tanganica, y cada uno de ellos compartió su propia historia de desplazamiento y explicó las duras condiciones en las que viven actualmente.
"Lo que más deseamos en el mundo es volver a nuestros hogares, cultivar nuestra tierra; pero las condiciones de seguridad no está dadas todavía, por lo que tenemos que seguir viviendo en estas difíciles condiciones. Queremos que vuelva la paz, porque sólo una paz duradera puede permitirnos regresar a nuestras aldeas", explicó uno de los líderes del emplazamiento de desplazados internos de Kabembe, en la localidad de Taba, Congo.
Encontrar una solución duradera al desplazamiento forzado en esta parte del país requiere claramente la participación de diversos actores, desde los responsables de la construcción de la paz, pasando por los actores humanitarios, los asociados para el desarrollo y el gobierno local, todos ellos trabajando juntos hacia un plan de juego común y resultados colectivos.
En el contexto de este nexo, el desarrollo puede tener un importante efecto multiplicador, ayudando a fortalecer los actores y sistemas locales, impulsar el desarrollo económico local y apoyar el retorno de la autoridad estatal. Es fundamental trabajar con las organizaciones locales, incluidas las ONG y las organizaciones de la sociedad civil. Hemos de seguir hablando sobre la localización.
En el este de la RDC, una región que ha dependido en exceso de los actores humanitarios para la prestación de servicios sociales e infraestructuras públicas en el pasado, el empoderamiento de los actores estatales locales es un paso clave para construir soluciones más sostenibles al desplazamiento, y un aspecto al que nosotros, en el equipo de las Naciones Unidas en el país, seguiremos dando prioridad en los próximos años.

Un camino esperanzador
El Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Desplazamiento Interno, lanzado hoy, marca un paso importante en esta dirección. Sobre la base de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Desplazamiento Interno de finales de 2019, esta agenda de acción establece una serie de compromisos para que el sistema de las Naciones Unidas intensifique su implicación y construya soluciones más duraderas en lo que respecta al desplazamiento interno, poniendo en el centro la prevención, la protección y las alianzas locales.
Los retos que tiene por delante la RDC son importantes, pero tengo la esperanza de que el nuevo Plan de Acción, junto con el enfoque basado en los nexos, garantice una mayor protección de las comunidades desplazadas, el refuerzo de las autoridades locales y la puesta en marcha de los actores del desarrollo.
Este blog fue escrito por Bruno Lemarquis, Representante Especial Adjunto de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), y Coordinador Residente y Coordinador de Asuntos Humanitarios en la RDC. La Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas ha prestado apoyo editorial.
Conozca más información sobre el Plan de Acción sobre el Desplazamiento Interno.
Para leer más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en la RDC, visite: DRCongo.un.org. Para conocer los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el más reciente informe de la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.