Unidos somos más fuertes: Uruguay como modelo de desarrollo sostenible

La ONU trabaja con Uruguay desde hace más de 70 años. A lo largo de varias décadas, Uruguay ha participado activamente en el desarrollo de agendas globales, y suele ser una de las primeras naciones en ratificar tratados y acuerdos internacionales en materia de promoción y protección de los derechos humanos.
Más de 15 agencias, fondos y programas tienen una presencia activa en el país. Al convocar a la familia de las Naciones Unidas y a todos nuestros asociados y galvanizar todo el apoyo en torno a los ODS, y al aprovechar nuestra nueva independencia y capacidades adicionales, estamos trabajando en pro de cumplir los requisitos de la Agenda 2030 en un plazo específico, tal y como se establece en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas 2021-2025.
Nuestro enfoque coordinado, multidimensional y centrado en los datos ha estado llamando la atención sobre las oportunidades y los retos que estamos abordando para mejorar a diario la producción, la calidad del empleo, la educación, la salud y el medio ambiente.
Hace unas semanas, el Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo sonar las alarmas: “La viabilidad de nuestras sociedades depende de que los líderes de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil se unan en torno a políticas, acciones e inversiones que limiten el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados”, expresó tras la publicación del Informe del Grupo de Trabajo I del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Para hacer frente a esta situación, Guterres esbozó Nuestra Agenda Común.
Ante esta realidad, es urgente revitalizar el multilateralismo y adaptar las Naciones Unidas a una nueva era. Plasmando en hechos las promesas, nos comprometemos a no dejar a nadie atrás en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y Uruguay es un actor clave en este esfuerzo masivo.
A diferencia de otros países de la región de América Latina y el Caribe, Uruguay es hoy un país dinámico con altos niveles de seguridad, eficiencia, transparencia y bienestar. Sin embargo, en un mundo que va a alta velocidad y está en constante cambio, hay múltiples desafíos por delante: como la recuperación inclusiva de los múltiples impactos de la COVID-19, la transición hacia una economía más verde, digital y resiliente, el cierre de las brechas educativas, la conquista de una igualdad de género más efectiva, la garantía de una gestión humana de las personas en movimiento, entre otros.
Durante el 2020, exclusivamente, las Naciones Unidas lograron movilizar 36,6 millones de dólares en Uruguay, según el Informe Anual de Resultados de la ONU en Uruguay. El 43% se destinó a un desarrollo social más inclusivo en materia sanitaria, educativa y de políticas sociales, con un fuerte componente de lucha contra las desigualdades.
Uruguay ha construido una orgullosa tradición de participación en misiones de mantenimiento de la paz, comprometiendo a miles de efectivos en complejas operaciones en distintos rincones del mundo y desplegando numerosos expertos civiles en organizaciones e iniciativas Sur-Sur. También es un aliado para impulsar un multilateralismo más eficaz, que el planeta necesita con urgencia.
No en vano, Uruguay se ha convertido en un ejemplo para América Latina de democracia estable, asentada en la inclusión social y la estabilidad política. Uruguay es reconocido como miembro de la lista de 23 democracias plenas a nivel mundial, según el Índice de Democracia 2020 (disponible en inglés), publicado por The Economist, en febrero de 2021. Por lo tanto, por méritos propios, Uruguay puede aspirar a convertirse en un modelo universal de desarrollo sostenible que siga emprendiendo acciones coherentes y coordinadas hacia el 2030 y más allá. Ante el nuevo aire para el mandato de la ONU, Uruguay y las Naciones Unidas están destinados a avanzar en su activa asociación.
Escrito por Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de la ONU en Uruguay. Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Uruguay, visite: https://uruguay.un.org/. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo con los datos y más allá, lea el último informe de la presidenta del GNUD sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
















