Apalancar las alianzas en pro de un África próspera y sostenible: La Vicesecretaria Genera pide un compromiso renovado y una acción urgente a gran escala

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, estuvo en Túnez del 26 al 28 de agosto para asistir a la octava Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (8th Tokyo International Conference on African Development, TICAD 8), un foro organizado conjuntamente por el Gobierno de Túnez, el Gobierno de Japón, las Naciones Unidas y otros asociados, que acogió a una treintena de Jefes de Estado y de Gobierno africanos, así como a organizaciones regionales e internacionales, representantes de la sociedad civil y del sector privado.
Un foro inclusivo para redefinir la seguridad humana y reimaginar el futuro que 'África quiere'
En su intervención en la octava Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África, la Vicesecretaria General instó a las partes interesadas a emprender colectivamente una acción más ambiciosa para hacer frente a los efectos en cascada de las múltiples crisis que afectan a África, como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, la emergencia climática y la crisis financiera, que, combinadas, harán fracasar el progreso hacia la consecución del acceso universal a la energía, la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional, la transición a la producción de energía renovable y la movilización de las inversiones tan necesarias para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“La alianza de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África debe mostrar compromisos concretos para ayudar a los países africanos a alcanzar la Agenda 2030 y la Agenda 2063”, dijo. “Esta conferencia se realiza en un momento en el que nosotros debemos consolidar urgentemente nuestra alianza unidos en pro de construir un África próspera y sostenible en la que nadie se quede atrás”, añadió.
Por su parte, el presidente de Túnez, Kais Saied, país anfitrión, subrayó la necesidad de crear las condiciones que permitan a los países africanos atraer a los inversores y estimular la creación de empleo y riqueza, abordando así sus altos niveles de pobreza y desigualdad social.

“Nosotros reconocemos el pasado, pero nos acercamos al futuro con nuevos sueños, nuevas ideas y nuevas herramientas. Hemos entrado en una nueva era y tenemos que acercarnos a ella con una nueva forma de pensar. Tenemos que redefinir nuestros conceptos y dejar de lado los que prevalecieron durante décadas, e incluso siglos”, dijo.
Dirigiéndose a los participantes de forma remota en el foro, el Primer Ministro de Japón, Fumio Kishida, reiteró el compromiso de su país de promover el capital humano de África mediante la realización de inversiones de calidad en una economía verde.
“Japón da importancia al impulso de la vitalidad de las personas que sustentan el futuro de África, a la creación de un entorno vital de calidad en el que las personas puedan dar rienda suelta a su vitalidad, y al mantenimiento de la paz y la estabilidad para que sus medios de vida no se vean amenazados”, dijo.
Al margen del foro, la Sra. Mohammed, junto con el administrador del PNUD, Achim Steiner, y el Coordinador Residente de la ONU en Túnez, Arnaud Péral, se reunió con el presidente Saied, quien además reconoció el importante papel que desempeñan las Naciones Unidas como "naciones que trabajan juntas" para afrontar desafíos.
La Vicesecretaria General también se reunió con la Jefa de Gobierno y Primera Ministra de Túnez, la Sra. Najla Bouden, la primera mujer primera ministra tanto en Túnez como en el mundo árabe, haciendo hincapié en la necesidad de aprovechar las alianzas para invertir en capital humano, volver a capacitar a las personas y evitar la migración de los jóvenes, todo en favor de construir el futuro de África.
Poner en práctica el principio fundamental de 'No dejar a nadie atrás'
La Sra. Mohammed destacó los esfuerzos de Túnez por acabar con la violencia por razón del género (violencia de género) y aprovechó la oportunidad de estar sobre el terreno para visitar un centro de acogida, apoyado por UNFPA, para mujeres supervivientes de violencia por razón del género y sus niños y niñas - “The 13 August Center” (el “Centro 13 de agosto”, en español), la primera instalación de este tipo en el país, cuyo nombre hace referencia a la fecha de creación del "Código de Situación Personal" (Code du statut personnel, en francés), un conjunto de leyes promulgadas el 13 de agosto de 1956 que otorga a las mujeres tunecinas unos derechos que desde entonces son únicos en el mundo árabe-musulmán.

Habló con mujeres supervivientes de la violencia de género, que compartieron sus historias y expresaron su gratitud por el apoyo psicológico, social y jurídico que el personal les proporcionó para ayudarlas a sobreponerse a sus traumas y a empoderarse.
También felicitó a la presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Tunecinas, la Sra. Radhia Jerbi, por la creación del centro y por la calidad de sus servicios e infraestructuras, que incluyen un servicio de formación y un espacio artístico y cultural que apoyan a las mujeres en su camino hacia la recuperación y la independencia.
El camino a seguir para una África resiliente y sostenible post-COVID
La Sra. Mohammed se reunió con otros funcionarios de alto nivel, como el Presidente de la Unión Africana, el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, el Presidente de Senegal, el Primer Ministro de Somalia y el Ministro de Asuntos Exteriores de Mauricio, entre otros.
Ella reconoció las persistentes deficiencias en la prestación de servicios públicos básicos para todos, pero aseguró que las Naciones Unidas seguirán acompañando a África en su camino hacia la consecución de un futuro mejor en el que nadie se quede atrás.
La Sra. Mohammed expresó su satisfacción por la adopción de la "TICAD 8: Declaración de Túnez" (TICAD 8 Tunis Declaration, en inglés), un documento que servirá de modelo para promover un futuro próspero, resiliente y sostenible para África post-COVID.
“Necesitamos un cambio en la percepción de África”, ella dijo, al subrayar que el continente tiene derecho a tener los mismos derechos y la misma posición que cualquier otra región y a convertirse en un actor económico y político clave en la escena mundial, citando también a Nelson Mandela, que dijo: “Siempre parece imposible hasta que se hace”.

Este artículo ha sido redactado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas.
Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Túnez, visite Tunisia.un.org. Para saber más sobre nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el informe 2022 de la presidencia del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación de Desarrollo.