Apoyo a la economía local en el Benin post-COVID: una solución digital para microempresarios y pequeños agricultores

Empezar y hacer crecer un negocio sin tener acceso a una cuenta bancaria es una tarea abrumadora
Anne Owa es una conocida vendedora de alimentos en Boukoumbé, una ciudad del noroeste de Benin. No tiene cuenta bancaria y no puede ahorrar dinero de sus ingresos: Su marido le roba a menudo el dinero que esconde bajo su cama o en su pareo.
"Mi esposo sabe dónde escondo el dinero. Me lo pide prestado con frecuencia y nunca lo devuelve. Mis hijos también me roban. Con la formación que acabo de recibir sobre gestión financiera y ahorro, podré poner mi dinero en Mobile Money y ya no tendré que preocuparme", explica, con cara de alivio y determinación.
El servicio Mobile Money (dinero móvil, en español) fue desarrollado por empresas de telefonía móvil autorizadas a gestionar dinero electrónico en Benin. Permite pagar facturas, depositar o retirar dinero y hacer transferencias de forma fácil y segura con solo un teléfono inteligente.

Al igual que Anne, muchas mujeres y jóvenes de Benin han puesto en marcha un pequeño negocio o una explotación agrícola para mantenerse a sí mismos y a sus familias, pero carecen de una cuenta bancaria en la que poder invertir y ampliar su negocio realizando transferencias de dinero y accediendo a préstamos o planes de ahorro.
La situación financiera de estas personas, ya de por sí vulnerables, se deterioró aún más con la crisis de la COVID-19, que les obligó a descontinuar sus negocios y puso de manifiesto la urgente necesidad de que los gobiernos inviertan en programas de fortalecimiento de la resiliencia mediante soluciones digitales—que ayuden a garantizar la continuidad de las actividades locales generadoras de ingresos.
Comunidades mejor equipadas para recuperarse de la crisis de la COVID-19: un proyecto para aumentar la resiliencia de los más vulnerables
En este contexto, las Naciones Unidas financió un proyecto de un año de duración para formar a miles de microempresarios y pequeños agricultores en materia de emprendimiento, gestión financiera y soluciones digitales, con el fin de ayudarles a crear nuevas empresas, mantenerse y conservar los puestos de trabajo recién creados.
La formación se imparte en localidades fronterizas de Benín con gran potencial: Nikki, Kalalé, Boukoumbé, Glazoué, Avrankou, Aplahoué, Grand Popo, Zagnanado, Bassila y Kétou.

Soluciones digitales que cambian la vida cotidiana
Acciones tan cotidianas como sacar dinero de un cajero automático o hacer una transferencia en la ventanilla de un banco no son algo habitual para las familias desfavorecidas que quizá no puedan permitirse abrir una cuenta bancaria, no tengan tiempo para hacerlo o no tengan acceso a un transporte asequible para ir al banco, especialmente en las zonas rurales.
Sossavi Kodjo, agricultor de Grand-Popo, una localidad del sur de Benin, está muy contento de utilizar el servicio de Mobile Money para sortear estas dificultades:
"Utilizo Mobile Money para enviar dinero a mis hijos en Cotonú. Esto me ahorra tiempo y dinero, ya que no tengo que hacer el viaje".
En la misma comuna, Denise Mensah, vendedora de nueces y aceite de palma, ya no tiene que preocuparse. Después de cada jornada de trabajo, deposita su recaudación en su cuenta de dinero móvil y retira el dinero cuando lo necesita, a través de su teléfono móvil, un nuevo hábito que le era completamente ajeno hasta ahora.
Asegurar las herramientas digitales en pro de una recuperación más efectiva tras la COVID-19
Pero utilizar un dispositivo digital para gestionar las propias cuentas, el flujo de caja y las transacciones financieras es un hecho que se pueda dar por sentado. Para un pequeño agricultor para el que cada fruta o verdura cosechada cuenta, o para un microempresario sin experiencia que ha superado un sinfín de retos para poner en marcha un negocio del que depende su supervivencia, mantener los activos financieros en un lugar seguro no es un mero lujo.
Esta vulnerabilidad es en parte lo que explica la reticencia de los pequeños productores y vendedores a utilizar herramientas digitales para gestionar sus operaciones. Entre las preocupaciones que dificultan la adopción de soluciones digitales para los retos financieros personales en Benin se encuentran el escaso conocimiento del proceso de las transacciones digitales a través del teléfono móvil, las noticias falsas que generan el miedo a ver desaparecer el dinero propio si se pierde el teléfono y el temor a las consecuencias de que les roben los códigos personales.
Por ello, la formación impartida por el proyecto R2R* de las Naciones Unidas hace tanto hincapié en la tecnología digital -a través del servicio Mobile Money- como en el espíritu empresarial y la gestión financiera.

El personal que ha impartido estas formaciones ha observado, con gran satisfacción, que cada vez que responden a preguntas relacionadas con la seguridad del servicio de Mobile Money, los participantes se entusiasman inmediatamente al darse cuenta de que el servicio les ayudará a proteger sus activos y a optimizar sus operaciones comerciales.
"No sabía que mi teléfono móvil podía mejorar mi negocio y permitirme gestionar mejor mis ingresos", dijo una mujer tras asistir a un curso de formación en Boukoumbé.
En las comunidades donde se imparten estas formaciones, los beneficiarios expresan un claro entusiasmo por aprender nuevas habilidades empresariales, financieras y digitales. Y con razón: saben que estas habilidades les ayudarán a recuperar la confianza en el futuro y en su capacidad para ser económicamente independientes.
* El proyecto R2R, "Leveraging digital solutions to improve the Recovery to Resilience of vulnerable populations in Benin" (Aprovechamiento de las soluciones digitales para mejorar la resiliencia para la recuperación (R2R) post-Covid de las poblaciones vulnerables en Benin), es ejecutado por varios proveedores de servicios, entre ellos Tic AgroBusiness, una empresa emergente de Benin que trabaja en la difusión de buenas prácticas agrícolas a través de la tecnología digital. El proyecto está cofinanciado por el Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples de las Naciones Unidas de Respuesta y Recuperación ante la COVID-19, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los microempresarios y agricultores que participan en las formaciones del proyecto se han movilizado a través de cooperativas agrícolas y grupos de ahorro formado por mujeres. Las formaciones impartidas ya han llegado a más de 10.000 personas (6.000 micro y pequeños empresarios y 4.000 pequeños agricultores), de las cuales al menos el 60% son mujeres.
Escrito originalmente en francés por Elsie Assogba, Oficina del PNUD en Benin, y Yézaël Adoukonou, Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Benin, con el apoyo editorial de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas (Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas). Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Benin, visite Benin.UN.org.
















