Desafiar las desigualdades a las que se enfrentan las personas que viven con VIH/SIDA

Una multitud ansiosa y un silencio ensordecedor. Personas con mascarillas son llamadas a un cubículo clínico con un ambiguo cartel que indica "Inmunodeficiencia". Esta casa refugio de diez metros cuadrados es donde se reúnen las personas que viven con VIH. Como Asistente del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas con ONUSIDA en China (UNAIDS in China, en inglés), Weng Huiling comparte las historias de estas personas y lucha por sus derechos.
Weng proporciona información estratégica, promoción (o abogacía) y apoyo técnico para coordinar a las partes interesadas con el fin de prestar un servicio integral ante el VIH que salve vidas. Se centra en el apoyo técnico y administrativo a los programas y coordina a los socios del Gobierno, el sector privado y las comunidades locales.
"La atención médica ya no constituye el cuello de botella en la respuesta ante el VIH. Lo que necesitamos son servicios accesibles e integrados, liderazgo comunitario, un enfoque basado en la evidencia y la erradicación de la profunda desigualdad. Acabar con el sida es posible, si trabajamos juntos, como con COVID-19".
En 2021, Weng se unió a un estudio en línea de intervención para la prevención del VIH y ayudó a recopilar datos de debates de grupos de población clave y a realizar revisiones bibliográficas. También utilizó sus conocimientos clínicos para contribuir a un estudio de rentabilidad sobre el tratamiento antirretroviral para informar sobre la priorización de las políticas gubernamentales. "Estoy contenta de haber podido ayudar a la gestión estratégica y técnica del programa y participar en los debates sobre una respuesta al VIH eficaz, basada en evidencias y dirigida a objetivos concretos", añade.
"A pesar de los notables avances en el diagnóstico y el tratamiento, las personas que viven con el VIH siguen estando lastradas por la discriminación y la estigmatización, que solo pueden superarse mediante la inclusión colectiva. Nuestro objetivo es acabar con el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030."
Con ONUSIDA, Weng ha podido relatar lo que no se ha podido contar. Durante la campaña del Día de la Cero Discriminación de este año, en marzo, dirigió cinco visitas a la exposición de carteles y más de diez horas de debate en grupo para más de 60 visitantes de organismos de la ONU, escuelas y universidades, y organizaciones comunitarias.
También trabajó en la vinculación de oportunidades de financiación y el Centro LGBT de Pekín para un programa de grupos de pares sobre el VIH. El programa, cuyo objetivo es ofrecer a las personas que viven con el VIH consultas de grupo y programas educativos, se está aplicando ahora con una población estimada de 1.000 personas influidas.
"Me impresionaron mucho los cinco retratos de personas que viven con VIH. Sus historias me llegaron al corazón. Hay que revolucionar nuestra mentalidad con respecto a las personas que viven con el VIH, la educación sexual y la población frágil." -Rita, estudiante visitante de la Universidad Renmin de China
ONUSIDA desempeña un papel fundamental en la movilización de los recursos políticos, técnicos y financieros de China a través de la Cooperación Sur-Sur y la Colaboración China-África.

Por ello, en la reunión del Foro de Cooperación China-África (FCCA) de finales de 2021, Weng organizó un diálogo virtual sobre la cooperación sanitaria entre China y África. Dicha actividad estuvo organizada conjuntamente por ONUSIDA y la Fundación Bill y Melinda Gates. Weng redactó documentos de resultados que sirvieron para el Foro de Cooperación China-África en noviembre, haciendo hincapié en un compromiso conjunto de producción local y cooperación multilateral.
"Llevo años dedicada al ámbito del VIH/SIDA, y ONUSIDA me ha ayudado a ampliar mi campo de acción para ir más allá de la atención médica. Mi asignación como Voluntaria de las Naciones Unidas me permitió participar en cambiar la desigualdad institucional subyacente que pesa sobre las personas que viven con VIH", explica ella.
Este artículo fue publicado originalmente por el equipo de las Naciones Unidas en China. La Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) proporcionó apoyo editorial. Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en China, visite China.UN.org.
Al margen de la 24ª Conferencia Internacional sobre el Sida (24th International AIDS conference, en inglés), que se está celebrando actualmente, ONUSIDA, UNICEF y la OMS, junto con sus asociados, han lanzado una nueva Alianza Mundial para poner fin al sida en niños y niñas para 2030. Usted puede obtener más información sobre la nueva iniciativa estratégica mundial (nueva Alianza Mundial para Poner Fin al Sida).
















