La infodemia sobre la COVID-19 amenaza el progreso de la vacunación antipoliomielítica en Benin

Durante el segundo semestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, se detectaron en Benin 22 nuevos casos de poliomielitis, una enfermedad vírica mortal. En medio de la pandemia de COVID-19, se llevaron a cabo campañas de vacunación para frenar la transmisión de la poliomielitis.
"No vengan a mi casa. No quiero que mi hijo reciba una vacuna que podría matarlo", gritó una madre con vehemencia, en una lengua local de Benin, al ver que los trabajadores de la vacunación se acercaban a su casa.
Este tipo de incidentes se produjeron con frecuencia durante las 2021 campañas de vacunación desplegadas en Benin para proteger a los niños y niñas contra la poliomielitis en las comunidades donde se detectó el virus.
¿La razón de ello? La infodemia sobre la COVID-19, que ha generado desconfianza en las vacunas y ha impactado negativa y gravemente a las campañas de vacunación contra la poliomielitis, una enfermedad contagiosa y muy peligrosa que, antes de la era de las vacunas, afectaba a más de 600.000 niños y niñas al año en todo el mundo.
El virus de la poliomielitis entra en el organismo a través de la ingestión de agua sucia o alimentos contaminados con heces, o por el contacto con una persona infectada. Ataca el sistema nervioso y puede causar una parálisis irreversible en pocas horas, especialmente en niños y niñas. Sin embargo, la enfermedad puede prevenirse mediante la vacunación.

"No [...], nosotros estamos llevando a cabo una campaña de vacunación contra la poliomielitis para proteger a los niños y niñas y evitar que sufran discapacidades más adelante", respondió tranquilamente el trabajador de la vacunación a la madre que se negaba categóricamente a vacunar a su pequeño.
En Benin, los trabajadores encargados de vacunar a los niños y niñas de entre 0 y 59 meses contra la poliomielitis deben hacer gala tanto de su paciencia como de su capacidad pedagógica. Pues pasan mucho tiempo convenciendo a las familias para que vacunen a sus niños y niñas.
"¿Prefieres que tu hijo acabe discapacitado porque te has negado a vacunarlo?", añade cortésmente un trabajador de la vacunación.
La paciencia y la capacidad de mantener la calma, que demostraron los agentes, acabaron dando sus frutos: tras una discusión de 30 minutos con la madre, consiguieron demostrarle que la información que ella tenía era falsa y que la vacuna contra la COVID-19 no tenía nada que ver con la vacuna de la polio. Sintiéndose más tranquila, finalmente, ella aceptó vacunar a su hijo.
"Desde que empecé a trabajar en la vacunación, nunca había visto tanta resistencia y reticencia por parte de los padres. Confunden la vacuna contra la polio con la vacuna contra la COVID-19. Incluso los que antes aceptaban vacunar a sus niños y niñas ahora se niegan a hacerlo porque creen que es la vacuna contra la COVID-19 la que se les administra", dice Ester*, agotada -pero no desanimada- por una campaña que ha llevado a cabo bajo un sol abrasador.
Tranquilizar a los padres y ofrecer atención gratuita en caso de efectos adversos tras la vacunación
"Todo niño vacunado que tenga dolor de cabeza, fiebre o cualquier otro síntoma relacionado con la vacuna antipoliomielítica es atendido gratuitamente en nuestros centros sanitarios públicos", dijo la Dra. Josiane Azé, Jefa del Servicio Departamental de Salud Pública de la Dirección Departamental de Salud de la Costa.

"El propósito de nuestra visita es, en primer lugar, animar a los trabajadores de la vacunación que están trabajando bajo la lluvia, bajo el sol, y que se enfrentan a otros retos sobre el terreno", dijo el Sr. Salvator Niyonzima, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Benin, durante una visita sobre el terreno con la Representante de UNICEF, la Sra. Djanabou Mahondé; el Representante en funciones de la OMS, el Dr. Djingarey Harouna Mamoudou; y funcionarios del Ministerio de Salud de Benin.
Al visitar los hogares de los barrios de Fifadji y Zogbo, en los centros de vacunación, así como en el mercado de Saint Michel, en Cotonou, con equipos de vacunadores, la delegación pudo comprobar de primera mano que, efectivamente, la gente tenía tenaces dudas y reticencias sobre la vacuna de la polio.
"Es importante que todos los niños reciban la vacuna. Yo quiero pedir a cada padre que acepte vacunar a su hijo que sea un agente de concienciación en la comunidad para que nadie se quede atrás", instó la Sra. Mahondé, de UNICEF.
El papel clave de la ONU en la lucha contra la poliomielitis en Benin
En total, se realizaron tres campañas de vacunación contra la poliomielitis en 2021. La primera tuvo lugar del 7 al 9 de mayo, la segunda del 28 al 30 de mayo, y la tercera, destinada a lograr un nivel de inmunidad de rebaño suficiente para interrumpir la transmisión viral, tuvo lugar del 22 al 24 de septiembre.
Para ayudar a llevar a cabo estas campañas de erradicación de la poliomielitis, la OMS proporciona apoyo técnico (formación, supervisión de los índices de preparación y administración de vacunas, estudios de calidad de los lotes, etc.) y UNICEF financia la logística, gestiona las existencias de vacunas y lleva a cabo actividades de comunicación y concienciación (elaboración y difusión de mensajes en emisoras de radio y televisión, movilización de trabajadores comunitarios en operaciones puerta a puerta antes y durante las campañas, etc.)

Dado que la comunicación es fundamental en este ámbito, la ONU en Benin colabora con Radio Benin Alafia, una emisora de radio de servicio público que cubre todo el país y emite exclusivamente en las 18 lenguas nacionales del país. Radio Benin Alafia emite diariamente mensajes para concienciar a las familias de la importancia de la vacunación contra la poliomielitis y del peligro de la información errónea, ayudándoles así a superar su reticencia a vacunar a los niños y niñas.
El mundo nunca ha estado tan cerca de lograr el objetivo de la erradicación de la poliomielitis, pero miles de niños y niñas siguen en peligro mientras el virus circule. En Benin, como en otros países, la perseverancia y la vigilancia son, por tanto, fundamentales. El Coordinador Residente, Salvator Niyonzima, dijo:
"La lucha contra la COVID-19 no debe impedirnos llevar a cabo otras actividades de inmunización para proteger a los niños y niñas de Benin. Lo que está en juego es el futuro de Benin y su nueva generación".
*El nombre real de la persona ha sido cambiado para proteger su privacidad.
La versión original de esta historia fue elaborada por François Agossou (OMS), Reine David-Gnahoui (UNICEF) y Yézaël Adoukonou (Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Benin) y publicada en el sitio web de la ONU en Benin. Esta versión editada fue producida y traducida por la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas (Oficina de Coordinación del Desarrollo). Para más información sobre el trabajo de la ONU en Benin, visite https://benin.un.org/fr.
















