El empleo juvenil en Argelia: un motor de desarrollo, una herramienta de emancipación y un factor en pro de la igualdad

En Argelia, según la Oficina Nacional de Estadística, en 2020 el 37% de la población tendrá menos de 15 años y casi dos tercios menos de 30.
Estos jóvenes son emprendedores, llenos de ideas, ambiciosos y llenos de esperanza. Son un activo importante para el país y tienen el potencial de liderar su transición socioeconómica hacia un modelo de desarrollo acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, queremos mostrarles cómo la OIT, la UNICEF, el PNUD y la UNESCO, en colaboración con varios asociados y donantes, despliegan sus fuerzas en la batalla por la integración económica de la juventud argelina y su participación en la promoción de una economía social y solidaria y una cultura de paz y convivencia.
Facilitar la integración profesional de los jóvenes titulados
En Argelia, hay dos razones principales que explican el desempleo de los titulados superiores: el desajuste entre la formación universitaria y las oportunidades profesionales, y las relaciones entre las universidades y las empresas, que convendría desarrollar.
A través del proyecto "Tawdif" (" selección de personal "), la OIT ha trabajado para facilitar la integración profesional de jóvenes licenciados altamente cualificados procedentes de las "wilayas" (" gobernaciones ") de Tlemcen, Bejaia, Biskra, Mostaganem, Argel, Guelma y Constantina
Gracias a este proyecto, cientos de ellos han aprendido a utilizar herramientas innovadoras de búsqueda de empleo ("Clubes de búsqueda de empleo"), han adquirido competencias empresariales (liderazgo, gestión del cambio, etc.) y han desarrollado sus habilidades interpersonales (comunicación, gestión de equipos, etc.), muy solicitadas por las empresas.

A través de este proyecto, la OIT también creó "Centros de Empleo" y "Casas del Emprendimiento" en las universidades participantes y apoyó a los agentes públicos en su labor de acompañamiento de los jóvenes titulados mediante la creación de grupos de trabajo denominados "Entender la empresa" y la ayuda a la realización de encuestas entre las empresas para identificar mejor sus necesidades de contratación.
Gracias al proyecto Tawdif (projet Tawdif, en francés), surgió el Centro de Empleo (Centre de carrières, CDC, en francés). Se ha creado un puente, un vínculo, un lazo de comunicación entre la empresa y la universidad", explica el responsable de un centro de carreras de la Universidad de Tlemcen.
La OIT pudo capitalizar los logros del proyecto "Tawdif" cuando este llegó a su fin en 2019, creando nuevos "Clubes de búsqueda de empleo", iniciando al personal ministerial en la metodología de la herramienta "Entender la empresa" y ayudando a crear una plataforma digital de orientación profesional para jóvenes llamada "Tawjih" ("orientación").
Fomentar el desarrollo del espíritu empresarial de los jóvenes

En un esfuerzo por dar a los jóvenes de entornos desfavorecidos de Argelia la oportunidad de encontrar su lugar en la sociedad, UNICEF organizó recientemente la tercera edición del ImaGen Ventures Youth Challenge.
Equipos de jóvenes de entre 16 y 24 años llegaron de todas las regiones del país para participar en un concurso seguido de una formación en emprendimiento social. Los equipos ganadores de la fase de selección nacional participarán próximamente en una competición internacional en la que intervendrán 180 equipos de un total de 36 países.
Estimular la creatividad de estos jóvenes, desarrollar su capacidad emprendedoray ayudarles a desarrollar proyectos que aporten soluciones innovadoras a los problemas sociales y medioambientales de sus comunidades es lo que UNICEF pretende conseguir con esta iniciativa.
Abdelhamid Akedi, de 21 años, estudiante de un centro de formación profesional, participó en el concurso nacional. Él y su equipo pretenden ayudar a las mujeres que no son económicamente independientes a serlo:
"Nuestro proyecto les garantiza [a las mujeres] un salario y unos ingresos económicos que les permiten cubrir las necesidades de sus hijos y sus familias mediante la creación de un taller de artesanía tradicional que utiliza materias primas ecológicas. [Estamos trabajando en una plataforma de promoción que garantice la comercialización de sus artesanías, que son de gran calidad, a nivel local, nacional e internacional", explica Abdelhamid.
Promover la inclusión de los jóvenes y la innovación social a través de la economía social y solidaria

Paralelamente a los sectores llamados "clásicos" de la economía argelina, empieza a desarrollarse en el país un tercer sector alternativo: la economía social y solidaria (économie sociale et solidaire. ESS, en francés), que se basa en los principios del interés general, la gestión participativa y la financiación mixta entre recursos privados y públicos.
La economía social y solidaria se desarrolla progresivamente en Argelia gracias a la toma de conciencia de los retos de una economía sostenible e integradora que sitúa el capital humano y el medio ambiente en el centro de sus preocupaciones.
Para apoyar este movimiento emergente y responder al problema del desempleo juvenil, el PNUD ha reunido a una treintena de actores de la economía social y solidaria para trabajar juntos en la elaboración de una carta nacional que defina la economía social y solidaria y su funcionamiento.
Al mismo tiempo, está poniendo en marcha iniciativas piloto de jóvenes y mujeres en el ámbito de la economía social y solidaria. Ayuda a estos responsables de proyectos a crear pequeñas empresas con un alto impacto social y/o medioambiental en las gobernaciones de Nâama, Béchar, Oran y Khenchela, les proporciona una formación intensiva y concede a algunos de ellos financiación para lanzar su actividad.
El PNUD también ha organizado un ciclo de formación para el personal de los organismos gubernamentales encargados de la gestión de los fondos de crédito y microcrédito, con el fin de ayudarles a acompañar a los titulares de los proyectos de ESS con mayor eficacia.
Capacitar a los jóvenes mediante la inclusión social y promover una cultura de paz
Dar a los jóvenes los medios para ser profesionalmente autónomos es esencial, pero es igualmente importante ayudarles a convertirse en ciudadanos instruidos, capaces de comprender el mundo que les rodea, adoptar actitudes positivas e implicarse en proyectos constructivos útiles para la sociedad.
En Argelia, la UNESCO trabaja para lograr este objetivo formando a quienes trabajan con los jóvenes (educadores especializados, responsables de asociaciones juveniles, etc.) en el tema de la educación para la ciudadanía global (citoyenneté mondiale, en francés), la paz, la convivencia y la lucha contra el discurso del odio. Con ello, trabaja para que los jóvenes se apropien de los valores universales que promueve la ONU, sin los cuales no puede haber paz social ni desarrollo sostenible.
Más de 200 directivos, mujeres y hombres, se han beneficiado de estas sesiones de formación y cerca de 150 de ellos están ahora transmitiendo sus conocimientos a sus compañeros con la ayuda de un kit didáctico elaborado por la UNESCO con este fin.
"En estos talleres pudimos [...] adquirir también nuevas técnicas de gestión de un grupo y dinamizar el intercambio", afirma Younes Ouelgara, consejero de juventud en la gobernación de Tamanrasset, en el sur de Argelia.
La UNESCO también ofrece a los jóvenes formación en medios de comunicación e información. Se ha elaborado un manual sobre este tema y los educadores formados en este marco continúan el trabajo sobre el terreno, especialmente a través de la "Red argelina de formadores de educadores".
"Ahora puedo convertir una situación negativa en positiva y hacer frente a los discursos de odio a todos los niveles y así aceptar a los demás como son y ayudarles a aceptarme a mí como soy", afirma Rania Mezouani, ejecutiva de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Juventud y Deportes, que asistió a los talleres de la UNESCO.
Este artículo ha sido redactado por el equipo de la Oficina de Coordinación del Desarrollo con la colaboración de los equipos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como con la labor de coordinación de Amine Roukhi, Oficial de Información Pública de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argelia
Para saber más sobre el trabajo de la ONU en Argelia, visite Algeria.UN.org.
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en Argelia y en otras partes del mundo, lea la versión digital e interactiva del informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
















