Iniciativa de Granos del Mar Negro, a tres meses de su puesta en marcha

Hoy se cumplen tres meses de la firma de la Iniciativa de Granos del Mar Negro — un acuerdo entre Rusia y Ucrania mediado por las Naciones Unidas y Türkiye para reanudar las exportaciones de alimentos fundamentales desde los puertos ucranianos al resto del mundo en medio de la guerra que sigue teniendo lugar allí.
Detalles de la Iniciativa de Granos del Mar Negro
Antes de la guerra, Ucrania era un exportador clave de productos alimentarios, suministrando más de 45 millones de toneladas de granos al año al mercado mundial. Sin embargo, el bloqueo naval de los puertos ucranianos por parte de Rusia durante su invasión, dejó montañas de grano acumuladas en almacenes e impidió el paso de los navíos hacia y desde los puertos ucranianos.
Este bloqueo provocó el alza de los precios de los alimentos y exacerbó la crisis alimentaria mundial existente, lo que afectó desproporcionadamente a los países en desarrollo debido a su gran dependencia de los cereales y el combustible importados. Como resultado, 47 millones de personas de todo el mundo se han visto empujadas a padecer 'niveles agudos de hambre'.
Para poner en circulación millones de toneladas métricas de granos y fertilizantes ucranianos en los mercados mundiales y en los países dependientes de las importaciones, las Naciones Unidas, la Federación Rusa, Türkiye y Ucrania firmaron en Estambul, el 22 de julio de 2022, la Iniciativa de Granos del Mar Negro. Se acordó reanudar las exportaciones a través de un corredor marítimo humanitario recientemente establecido desde tres puertos ucranianos clave: Chernomorsk, Odesa y Yuzhny.

Para aplicar y supervisar el acuerdo, las partes establecieron el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul el 27 de julio. Integrado por altos representantes de Türkiye, la Federación Rusa, Ucrania y las Naciones Unidas, el Centro de Coordinación Conjunta (Joint Coordination Center, JCC, en inglés) garantiza que todos los cargamentos y la tripulación cumplan los requisitos y sean coherentes con los términos de la iniciativa. El equipo de las Naciones Unidas en el país, bajo la dirección del Coordinador Residente Álvaro Rodríguez, desempeñó un "pequeño pero significativo rol" en apoyo de la Iniciativa y del Centro de Coordinación Conjunta.
El rol del equipo de las Naciones Unidas en el país
El equipo de país de las Naciones Unidas en ONU en Türkiye, bajo la dirección del Coordinador Residente Álvaro Rodríguez, desempeñó un "papel pequeño pero significativo" en apoyo de la Iniciativa y del Centro de Coordinación Conjunta.
"Convocamos al liderazgo de las Naciones Unidas junto con los Estados Miembros en el Centro de Coordinación Conjunta en Ankara para debatir temas de interés común", dijo el Coordinador Residente Rodríguez. Entre ellos, temas como el impacto en la reducción de los precios de los alimentos, las acciones destinadas a los países de bajos ingresos, y las medidas necesarias para "garantizar la continuidad de la iniciativa después de los primeros 120 días", continuó, añadiendo que el equipo también conoció los "problemas cotidianos a los que se enfrenta el Centro de Coordinación Conjunta para garantizar la seguridad de los barcos que navegan por el corredor en medio de la guerra".
Las Naciones Unidas en Türkiye también apoyan al Centro de Coordinación Conjunta en muchos otros aspectos, como la comunicación y el acercamiento a los medios de comunicación locales para mejorar el grado de conocimiento y el apoyo a la Iniciativa.
¿Qué exporta Ucrania y hacia dónde va?
El primer barco – cargados con más de 26.000 toneladas métricas de maíz – salió del puerto de Odesa el 1 de agosto. Desde entonces, más de 360 barcos con 8,1 millones de toneladas (visitar el portal del Centro de Coordinación Conjunta, en inglés, sobre el monitoreo de los movimientos de cargamentos en buques) de productos agrícolas han partido desde los principales puertos ucranianos.
Casi el 25% de todas las exportaciones (más de 1,8 millones de toneladas métricas) se han destinado desde entonces a países de renta baja y media-baja con poblaciones vulnerables. Alrededor del 25% del grano se ha destinado a países de renta media-alta, y el resto ha ido a países de renta alta. El maíz es, con diferencia, el grano más exportado, con casi el 43% del cargamento total, seguido del trigo y el aceite de girasol (en el portal en inglés de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas se puede consultar un desglose detallado de los buques, los países receptores y los productos enviados).

Dar calma a los mercados
La reanudación de las exportaciones de granos ya ha beneficiado a las personas necesitadas al ayudar a apaciguar los mercados y limitar la inflación de los precios de los alimentos: El índice de precios de los alimentos, publicado por la FAO, ha mostrado que los precios de los alimentos básicos a nivel mundial han bajado en los últimos meses: en torno al 8,6% en julio, el 1,9% en agosto y el 1,1% en septiembre.
El acuerdo del Mar Negro contribuyó a estabilizar y reducir los precios mundiales de los alimentos y a "trasladar los preciados cereales de uno de los graneros del mundo a las mesas de las personas en situación de necesidad...". "Pero sin esta iniciativa, hay pocas esperanzas de proporcionar estabilidad alimentaria, especialmente en los países en desarrollo y menos desarrollados", afirma un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD report, disponible inglés) publicado el 20 de octubre.
El futuro del acuerdo de exportación de grano del Mar Negro
Está previsto que la Iniciativa de Granos del Mar Negro expire en la segunda quincena de noviembre. Puede prorrogarse más allá de los 120 días iniciales, pero sólo con el acuerdo de todas las partes.
A principios de esta semana, el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, y la Secretaria General de la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio Internacional, Rebeca Grynspan, debatieron con funcionarios rusos en Moscú la renovación y ampliación del corredor de cereales a través del Mar Negro.
El Coordinador de las Naciones Unidas para la Iniciativa de Granos del Mar Negro, Amir Mahmoud Abdulla, se mostró optimista respecto a la continuidad del acuerdo cuando éste deba renovarse el 19 de noviembre. El funcionario de la ONU se mostró esperanzado en que "con los esfuerzos de mediación de las Naciones Unidas, no será realmente un tema de discusión".
Agradecemos a nuestros colegas de las Naciones Unidas en Türkiye la información y la ayuda en la preparación de este artículo. Para saber más sobre el trabajo del equipo de las Naciones Unidas en Türkiye, visite: Turkiye.UN.org
















