Jóvenes jordanos abordan los desafíos de la seguridad alimentaria mediante la innovación

A medida que los efectos del cambio climático y de las crisis mundiales siguen desplegándose, la inseguridad alimentaria se ha convertido en un desafío al que se enfrentan cada vez más países de todo el mundo. En Jordania, los jóvenes están acudiendo y utilizando las innovaciones locales para abordar los problemas sistémicos de seguridad alimentaria a los que se enfrentan sus comunidades y superar los diversos factores, como el lento crecimiento económico, el elevado desempleo juvenil, la escasez de agua y el aumento del coste de la vida, que están provocando la actual crisis alimentaria.
UNICEF y el PMA han unido sus fuerzas para apoyar estos esfuerzos liderados por los jóvenes para hacer frente a la inseguridad alimentaria y crear más oportunidades para el emprendimiento juvenil y la innovación verde en toda la nación. Al ser un país con una de las poblaciones más jóvenes del mundo (el 63% tiene menos de 30 años), es crucial que los equipos de las Naciones Unidas ayuden a movilizar a los jóvenes en lo que respecta a los esfuerzos de todo el país para hacer frente a la inseguridad alimentaria.
La iniciativa conjunta de UNICEF y el PMA ofrece a los jóvenes innovadores de Jordania una serie de programas de creación de capacidad en materia de emprendimiento e innovación dentro del sector de la seguridad alimentaria. El programa abarca todo el ciclo de la innovación, desde las primeras etapas en las que se idea un concepto, hasta la aplicación y la puesta en marcha a escala para convertir las ideas en acción.
Los jóvenes innovadores recibieron formación sobre las implicaciones de la inseguridad alimentaria, las oportunidades y los desafíos directamente relacionados con la seguridad alimentaria, el papel de la tecnología en la configuración del futuro de los alimentos, las estrategias para cambiar la cadena alimentaria tradicional, la producción, la distribución, la transformación, la comercialización, el consumo y el mercadeo digital.
Con ideas que van desde el tratamiento de los residuos sólidos hasta el reciclaje de las cáscaras de frutas y verduras, pasando por el desarrollo de alternativas saludables para las comidas escolares; un grupo de 22 jóvenes jordanos de entre 18 y 26 años participó en un programa conjunto de innovación para jóvenes en materia de seguridad alimentaria, con el fin de ayudarles a poner en marcha nuevas empresas (start-ups, en inglés) que trabajen en soluciones de seguridad alimentaria en Jordania.
Moderno método para tratar los residuos

Aya Kreik es una joven innovadora y estudiante de arquitectura de Ammán. Junto con su equipo de compañeros, Aya desarrolló un proyecto que convertía eficazmente los residuos agrícolas en abonos orgánicos. Estos fertilizantes eran ricos en nutrientes, lo que ayudaba a revitalizar el suelo y animaba a los agricultores a evitar el uso de las dañinas alternativas químicas.
"Mi idea de innovación pretende aumentar la inmunidad de las plantas a las enfermedades y ayuda al suelo a retener el agua en gran proporción, lo que reduce la cantidad de agua de riego necesaria. Es un método moderno para tratar los residuos y no produce gases de efecto invernadero". Aya explicó.
"Empezamos nuestro proyecto al principio de la pandemia. Con los confinamientos, pensamos en ideas para ser autosuficientes en lo que respecta a los alimentos".
Aya explicó por qué la demanda de un consumo de alimentos más sostenible en Ammán es tan alta.
"La capital jordana, Ammán, es una ciudad muy poblada y no hay espacios disponibles para la agricultura. Además, no toda la gente está interesada en los alimentos sanos y ecológicos, debido a la falta de concienciación y a los altos precios. Así que estábamos decididos a concienciar sobre la importancia y los beneficios de estos alimentos [orgánicos]."
"Estoy orgullosa de haber llegado hasta aquí. Estamos a punto de poner en marcha la primera granja de producción múltiple dirigida por mujeres en Jordania. Nosotros, los jóvenes, tenemos que pensar de forma diferente y acudir con nuevas ideas relacionadas con la sostenibilidad medioambiental", dijo Aya.
Transformar la humedad del aire en agua

Alaa, licenciado en banca y finanzas, y Nourhan, estudiante de inteligencia empresarial, decidieron crear una nueva empresa conjunta que produce plantas que se autorriegan y se autoalimentan utilizando sólo aire. Produjeron un nuevo tipo de hidrogel, formado por polímeros autoabsorbentes que pueden transformar la humedad del aire en agua pura, con infinidad de usos.
"Empecé el proyecto con Norhan como desarrollador de negocios y emprendedor. Nuestro objetivo no es ganar dinero, sino dejar un impacto y cambiar la vida de la gente. El cambio climático está teniendo un impacto directo en la seguridad alimentaria, el aire que respiramos y el agua que bebemos. Todos tenemos que actuar.
"Nuestro siguiente paso es convertir esta idea en una realidad. Y estamos considerando seguir explorando los negocios medioambientales. Nuestro medio ambiente es un gran recurso, y podemos utilizarlo de forma sostenible", dijo Alaa.
Cápsula agrícola orgánica

Para Fátima, una estudiante de farmacia de 20 años y una de las participantes en la formación de UNICEF-PMA, su amor por las plantas la animó a idear una solución innovadora para aumentar los niveles de producción agrícola y ayudar a abordar los problemas sistémicos de seguridad alimentaria que afronta el país.
Fátima desarrolló una cápsula agrícola orgánica que ayuda a los agricultores a aumentar sus producciones agrícolas.
"Siempre me han gustado las plantas y este proyecto combina mi amor por ellas y mi educación. Durante los confinamientos relacionados con la COVID, tuve mucho tiempo libre y traté de utilizarlo de forma creativa".
"Fue un gran desafío crear la cápsula. Me costó más de un mes entenderlo. Creo que en cuanto se tiene una idea, hay que aprovecharla y empezar a ponerla en práctica sin demora. Cree en tu idea y se convertirá en realidad con tu esfuerzo innovador", dijo Fátima.
Eliminar los metales pesados del agua

La ingeniera agrícola Alaa Thalji es otra joven innovadora que participó en la formación conjunta de UNICEF y el PMA. Su proyecto se centra en el reciclaje de las cáscaras de frutas y verduras para producir un polímero químico que elimina el 99% de los metales pesados que se encuentran en el agua.
Explica que se le ocurrió la idea durante su segundo año de universidad.
"Asistí a una clase llamada Contaminantes Químicos Ambientales, que nos introdujo en el peligro que suponen los contaminantes para nuestra salud. Y otra clase llamada Tratamiento del Agua Potable, en la que nuestro profesor nos decía que el agua que contenía metales pesados no podía utilizarse para beber. Aquí pensé en las muchas fuentes de agua que desgraciadamente no podemos utilizar, y empecé a trabajar en un polímero químico que es orgánico y seguro, hecho de la cáscara de los cítricos, que elimina los metales pesados del agua en un 99%".
El programa conjunto fue una forma exitosa de ayudar a los jóvenes innovadores de Jordania a identificar los problemas de sus propias comunidades y a utilizar sus habilidades y soluciones empresariales para superarlos. UNICEF y el PMA siguen centrándose en el empleo de herramientas de innovación para lograr un impacto de desarrollo sostenible.
La alianza también refleja el compromiso de ambas entidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una dirección estratégica compartida para emplear la innovación para el desarrollo, al tiempo que se apoya la economía verde y las soluciones basadas en la comunidad en Jordania.
Este artículo ha sido adaptado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas a partir de un artículo escrito por las Naciones Unidas en Jordania.
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Jordania, visite Jordan.UN.org.
















