Kirguistán: En una misión para dotar de internet a las escuelas más remotas

El mundo post-pandémico es digital.
Según el Project Connect (Proyecto Conexión, en español), una iniciativa dirigida por UNICEF que traza un mapa de la conectividad de las escuelas en todo el mundo, el 1% de las escuelas de Kirguistán aún no tienen acceso a la Web (World Wide Web, en inglés).
Muchas de estas escuelas se encuentran en zonas de difícil acceso, como Zardaly, un pueblo aislado en las montañas del sur de Kirguistán.
En Zardaly viven unas 150 personas que carecen de electricidad, televisión, radio o internet. Situado en lo alto de las montañas, no se puede llegar a Zardaly ni siquiera por medio de un automóvil. Un sendero rocoso de montaña es la única ruta directa al pueblo y los burros son el medio de transporte más fiable.
La falta de conectividad en Zardaly también desanima a los turistas a visitarlo. Las casas de huéspedes suelen estar vacías y los abuelos que viven en Zardaly rara vez ven a sus nietos, quienes prefieren estar conectados a internet. El acceso a internet también aportaría beneficios a la asistencia sanitaria y a la medicina de urgencia, ayudando a conectar a los habitantes de la zona con la asistencia médica vital y a programar citas por vídeo en línea para los que viven en zonas muy remotas.
Sin embargo, la falta de conectividad no ha despojado a los habitantes de Zardaly de su creatividad. En un esfuerzo por superar el problema, se han propuesto varias ideas innovadoras.

Una de ellas es la iniciativa Internet in a Box (Internet en una caja, en español), un dispositivo que almacena una vasta biblioteca digital, que incluye materiales de la Academia Khan en kirguís, así como miles de lecciones de vídeo y audio, libros electrónicos y páginas de Wikipedia en kirguís, ruso e inglés.
Internet in a Box no sólo aborda el problema de la conectividad, sino que también está ayudando a transmitir el patrimonio cultural kirguís, proporcionando a la gente acceso a dibujos animados raros en kirguís, muchos de los cuales son de difícil acceso.
Los creativos habitantes de la zona también han aprendido a proteger sus dispositivos de las duras condiciones climáticas de la región utilizando una botella de plástico para proteger los cables con energía.

Antes del comienzo de la pandemia, un equipo de la Kyrgyz internet Society hizo un viaje hasta Zardaly en burro para ver cómo funcionaban los dispositivos de internet in a Box. Para asegurarse de que los dispositivos tenían suficiente energía, el equipo llevó un gran panel solar que tuvo que ser transportado a mano por el camino.
Para conectar el resto de las escuelas de Kirguistán a internet, Giga un proyecto conjunto de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en colaboración con el Gobierno de la República Kirguisa, lanzó una convocatoria abierta para que los proveedores de servicios locales proporcionasen acceso a internet a las 13 escuelas de más difícil acceso del país.
Aunque se produjeron algunos contratiempos iniciales a la hora de encontrar proveedores de servicios, incluidos los problemas relacionados con el alto coste de conectar zonas tan remotas y los retos de operar en las duras condiciones invernales, la iniciativa Giga siguió explorando nuevas formas de conectar a internet el último 1% de las escuelas de Kirguistán.

En colaboración con el capítulo de Kirguistán de la Sociedad de Internet (Internet Society Kyrgyzstan chapter, en inglés), Giga está desarrollando un libro de estrategias sobre soluciones de conectividad y modelos de negocio para probar y proporcionar internet a las escuelas de las regiones remotas y montañosas de todo Kirguistán. Combinando la experiencia de UNICEF en materia de educación y adquisiciones, los conocimientos de la UIT en materia de reglamentación y política, y la capacidad del sector privado para ampliar las soluciones tecnológicas, Giga, junto con el Gobierno de Kirguistán, pretenden proporcionar una conexión a internet asequible y sostenible a las escuelas montañosas que quedan en Kirguistán, extendiendo los beneficios de la conectividad a las comunidades circundantes.
El artículo original está escrito por Lamia Farah. Adaptación para el sitio del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible: Equipo editorial de la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para saber más sobre el trabajo del equipo de las Naciones Unidas en el país, visite: Kyrgyzstan.UN.org