Los equipos de las Naciones Unidas se asocian para cerrar la brecha de la alfabetización digital en Namibia y más allá

Celebrado anualmente el 8 de septiembre, el Día Internacional de la Alfabetización promueve la importancia de la alfabetización como un derecho humano fundamental y pretende avanzar en los esfuerzos globales hacia una sociedad más alfabetizada, igualitaria e inclusiva. En los últimos años, la alfabetización digital se ha convertido en una parte cada vez más importante del proceso de educación y aprendizaje; proporcionando a una generación de estudiantes las habilidades de escritura, lectura y técnicas para navegar por nuestro mundo digital.
La codificación es una de las áreas que está ayudando a avanzar en la alfabetización digital (digital literacy, en inglés) e inclusión digital en todo el mundo. A continuación exploramos los esfuerzos conjuntos del equipo de las Naciones Unidas en Namibia para fortalecer las habilidades de codificación de las niñas, aumentar su confianza y cerrar la brecha de género en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Leer, escribir, contar, codificar: Reducir la brecha digital de género en África
Vayamos donde vayamos estamos rodeados de productos y sistemas que dependen de la codificación – es decir, se basan en una instrucción digital que permite que el software funcione. La codificación es ahora indispensable en casi todos los aspectos de nuestras vidas y se ha convertido en una habilidad imprescindible para muchos trabajos. Por ello, la demanda de formación en codificación ha crecido significativamente.
Sin embargo, en África, el número de mujeres que trabajan en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (science, technology, engineering, and mathematics, STEM, en inglés) es limitado. La brecha digital en el continente sigue siendo alta; según un informe de 2021 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (titulado The gender digital divide, en inglés), sólo el 24% de las mujeres son digitalmente activas, frente al 35% de los hombres.

Para ayudar a reducir esta brecha digital y empoderar a más mujeres y niñas con las habilidades técnicas para las carreras en los ámbito STEM, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UN Economic Commission for Africa, UNECA, en inglés), en colaboración con ONU Namibia, ONU Mujeres, la UIT, el Gobierno de Namibia y otros asociados, lanzó un curso de formación sobre codificación para niñas africanas, 'Campamento de codificación de niñas africanas conectadas' (‘Connected African Girls Coding Camp’, en inglés).
En su quinta edición, el campamento de formación de este año, que se celebró en Windhoek del 16 al 24 de agosto, reunió a 100 mujeres jóvenes y niñas de Namibia y a otros cientos prácticamente de todo el continente africano para reforzar sus habilidades relativas a las TIC y la codificación.
El campamento contó con talleres de animación, desarrollo web y juegos, Internet de las cosas (IoT) y robótica, e impresión 3D. Se incluyó el diseño gráfico como curso básico, así como la inteligencia artificial, el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional. El campamento también ayudó a desarrollar conocimientos sobre la violencia de género, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2063.
Impulsar la educación, el empleo y el espíritu emprendedor a través de la inclusión digital
Latoya Bernard es una estudiante de doceavo grado de la región norteña de Otjikoto en Namibia que participó en el campamento de codificación de este año. Nos explica cómo surgió su interés por aprender a codificar.
"Mi hermano pequeño me introdujo en la codificación inicialmente. En el décimo grado me di cuenta de la importancia que tiene en relación con mis asignaturas. Estoy muy interesada en aprender a utilizar mis materias (en el taller) de forma que me ayuden a desarrollar nuevas formas de emprendimiento y a mejorar el nivel de vida en las zonas rurales."
El último día del campamento se celebró una feria de la innovación en la que las jóvenes pudieron exponer los proyectos que desarrollaron durante el campamento, incluidas algunas de sus ideas orientadas a la búsqueda de soluciones para abordar los desafíos socioeconómicos más graves a los que se enfrenta el continente en la actualidad.

La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Namibia, Sen Pang, reflexionó sobre el éxito del campamento de codificación e hizo hincapié en la importancia de seguir avanzando en la inclusión digital y cerrar la brecha de género en las TIC en toda África:
"En nuestro empeño por 'no dejar a nadie atrás‘, el aprovechamiento de las TIC en la educación contribuirá en gran medida a la consecución del Objetivo 17 y la aspiración #6 de la Agenda 2063, que pretende eliminar todas las barreras a la educación, la sanidad y los servicios sociales de calidad para las mujeres y las niñas del continente africano".
Ampliar la inclusión digital y el desarrollo sostenible en toda África

Aparte del Campamento de Codificación (Coding Camp, en inglés), en los últimos años se han ampliado las oportunidades para que los jóvenes mejoren sus conocimientos digitales en Namibia y en todo el continente africano, animando a estos jóvenes innovadores a aplicar sus nuevas habilidades en el ámbito de las TIC (informática y tecnología de las comunicaciones) para ayudar a abordar algunos de los desafíos a los que se enfrentan sus comunidades y avanzar hacia la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
La semana del código en África (Africa Code Week, en inglés), que fue lanzada en 2015 por la UNESCO y otros asociados internacionales y regionales, es la mayor iniciativa de habilidades digitales en el continente. El proyecto ayuda a mejorar la alfabetización digital en toda África creando más oportunidades gratuitas y accesibles para que los jóvenes aprendan habilidades de codificación, proporcionando más formación a los profesores sobre los planes de estudio de aprendizaje digital y equipando mejor a las escuelas con recursos y orientación para formar clubes de codificación y alimentar las habilidades empresariales digitales.
Como parte de la iniciativa, se están celebrando actualmente a nivel nacional varias competiciones conocidas como #AfricaCodeChallenge (Reto de Codificación de Africa) que abarcan todo el continente. En dichas competiciones se anima a los jóvenes de entre 8 y 16 años a codificar un juego bajo el tema de este año "Proteger la vida juntos" ("Protecting Life Together", en inglés).
Según el Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Moez Chakchouk, la iniciativa muestra cómo se están poniendo en práctica las "alianzas para avanzar en los Objetivos" del ODS17 en todo el continente.
"La Africa Code Wee es un modelo exitoso en la consecución del ODS #17, que pone de relieve cómo las alianzas público-privadas locales y globales pueden mejorar el apoyo internacional a los programas de creación de capacidad".
Al colaborar en proyectos conjuntos como la semana del código de África y el Campamento de Codificación para Niñas Africanas Conectadas, los equipos de las Naciones Unidas en Namibia y otros países están ayudando a que la codificación y la alfabetización digital sean accesibles para más jóvenes en todo el continente.
Este artículo ha sido adaptado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas (OCD) a partir de un artículo publicado recientemente en inglés en la página web de las Naciones Unidas en Namibia y de un artículo publicado en la página de la UNESCO.
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Namibia, visite Namibia.UN.org.
¿Quiere saber más sobre la Africa Code Week? Visite: https://africacodeweek.org/.