Novedades desde el terreno #47: Manteniendo el impulso

Los equipos de las Naciones Unidas están trabajando incansablemente con las autoridades y los asociados para responder a la pandemia en curso y a otros desafíos multidimensionales en todo el mundo. Hoy destacamos algunos de los esfuerzos coordinados.
COVID-19
Cuba
4 de noviembre - Tenemos novedades de nuestro equipo de la ONU en Cuba, que ha estado apoyando a las autoridades y a toda la población para hacer frente a los impactos sanitarios y socioeconómicos de la pandemia. El equipo de la ONU impulsó su apoyo—especialmente en el punto álgido de la pandemia, y considerando la variante Delta—a los servicios sanitarios, con medidas de diagnóstico y protección, importando concentradores de oxígeno que salvan vidas, oxímetros e instalando plantas de oxígeno. El equipo entregó más de 1,4 millones de artículos, entre ellos guantes, mascarillas quirúrgicas y jeringuillas, así como casi 100 frigoríficos certificados por la OMS para almacenar de forma segura las vacunas y 100.000 pruebas de COVID-19. Además, más de 65.000 personas recibieron alimentos, especialmente los grupos vulnerables, incluidos los pacientes de los hospitales de las provincias más afectadas, así como niños y niñas, mujeres y adultos mayores. La OPS, UNICEF, el PNUD, el UNFPA, la UNESCO, el ACNUR, la FAO y el PMA apoyaron los esfuerzos, coordinados por la representante de nuestro Secretario General sobre el terreno, Consuelo Vidal Bruce.
Caribe Oriental
19 de noviembre - El equipo de las Naciones Unidas que sirve a Barbados y a 10 países y territorios del Caribe Oriental, junto con las autoridades, puso en marcha una nueva iniciativa para hacer frente a las dudas sobre la vacuna contra la COVID-19 e impulsar la aceptación de las dosis. Este esfuerzo reúne a expertos de las Naciones Unidas, incluidos los de la OPS, UNICEF, la UIT, ONU Mujeres, el PNUD y la OIT, con el apoyo financiero de los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá. En algunos países, las tasas de vacunación son mucho más bajas que la media de América Latina y el Caribe, oscilando entre menos del 20% y hasta el 60% de la población total. El Coordinador Residente, Didier Trebucq, destacó la importancia de la vacunación, ya que la pandemia está impactando fuertemente en las economías y sociedades, aumentando la deuda y profundizando las desigualdades existentes, y reconoció el arduo trabajo de las autoridades del Caribe Oriental que han logrado asegurar una oferta de vacunas para su población. Añadió que las restricciones de movimiento mediante controles fronterizos, toques de queda, cierres de escuelas y medidas de confinamiento han supuesto un enorme coste para la región. Pero la ciencia está de nuestro lado, dijo, y las vacunas están disponibles en el Caribe Oriental–y son cruciales para acelerar la recuperación.
Malasia
29 de noviembre - El equipo de las Naciones Unidas en Malasia, dirigido por la Coordinadora Residente Karima El Korri, sigue apoyando a las autoridades para hacer frente a los múltiples impactos de la pandemia. La OMS ha estado apoyando el plan nacional de vacunación, en consonancia con los nuevos datos sobre la recomendación de las dosis primarias y de refuerzo. La OMS también ha apoyado la elaboración de modelos para evaluar la proyección del impacto de las diferentes estrategias de intervención, y también ha firmado un programa de tres años con la Unión Europea para la preparación de emergencias, el fortalecimiento del sistema sanitario y la seguridad sanitaria. El ACNUR está apoyando los programas de vacunación de los refugiados en varios estados a través de las ONG asociadas, que recibieron 300.000 dólares en equipos de protección personal para llevar a cabo el programa. Por su parte, la OIM está proporcionando material de comunicación multilingüe sobre la vacunación para las comunidades de migrantes, formando a los asociados que ayudan en los procesos de vacunación y colaborando con las organizaciones de la sociedad civil. En septiembre, UNICEF puso en marcha una campaña digital de cuatro meses de duración dirigida a los jóvenes para fomentar la confianza en las vacunas contra la COVID-19, al tiempo que promueve la salud mental y el bienestar.
Tailandia
16 de noviembre - El equipo de la ONU, dirigido por la Coordinadora Residente Gita Sabharwal, sigue apoyando a las autoridades para impulsar la confianza y el acceso a las vacunas, al tiempo que apoya las necesidades socioeconómicas más amplias de las poblaciones vulnerables. A través de ACNUR, el equipo de la ONU dirigió la vacunación piloto de casi 1.300 desplazados y refugiados, con la OIM y ONU Mujeres proporcionando un centro de información sobre la COVID-19 para los trabajadores migrantes. Por su parte, la OMS y la OIM colaboraron estrechamente en la formación de los voluntarios sanitarios migrantes en la búsqueda de casos de COVID-19. La OIM también puso en marcha un proyecto sanitario regional para apoyar la coordinación con los países vecinos en materia de prevención, detección y respuesta a la COVID. El equipo de la ONU entregó 550 concentradores de oxígeno a los hospitales de las zonas gravemente afectadas, así como 600 cajas de frío y 1.000 portavacunas, que fueron donados por Japón a través de UNICEF. Además, más de 3.600 migrantes recibieron equipos de protección, así como primeros auxilios y artículos esenciales para la cuarentena a través de la OMS. El equipo de las Naciones Unidas también facilitó servicios de apoyo sanitario y psicosocial para los niños y niñas afectados por la COVID-19, y proporcionó más de 10.000 sets de material didáctico, suministros de higiene y artículos de socorro a casi 450.000 niños, niñas y familias de zonas urbanas de alto riesgo en medio del cierre de las escuelas. Tailandia informó sobre medias diarias en constante descenso de nuevos casos y de muertes por COVID-19, del 5 al 11 de noviembre. Se han administrado más de 44 millones de dosis de primera vacunación— lo que supone casi el 90% del objetivo nacional.
COVAX
Fiji
17 de noviembre - Nuestro equipo de la ONU en Fiji ha estado apoyando a las autoridades para hacer frente a los impactos de la pandemia. Fiji ha recibido recientemente más de 150.000 dosis de vacunas [Moderna] donadas por el Gobierno de Estados Unidos a través de COVAX y 56.000 dosis [de AstraZeneca] donadas por el Gobierno de Japón, también a través de COVAX. Con estos lotes, el número total recibido a través de este mecanismo, respaldado por la ONU y sus asociados, asciende a más de 300.000 dosis, en apoyo de otros acuerdos bilaterales. El país ha conseguido vacunar a casi todas las personas mayores de 18 años—el 97%—con una primera dosis y a casi el 90% con dos. El despliegue de este plan de vacunación ha contado con el apoyo del equipo de las Naciones Unidas, por un valor que asciende a más de 12 millones de dólares, que ha dotado a las autoridades sanitarias de máquinas para pruebas de COVID, equipos de vacunación, apoyo técnico, kits de agua y saneamiento y de protección personal, y suministros de nutrición. Los equipos técnicos de la OMS están prestando apoyo continuo a la campaña de vacunación a través de funcionarios sanitarios y expertos técnicos, incluso en las campañas de comunicación.
Indonesia
3 de noviembre - Bajo la dirección de la Coordinadora Residente Valerie Julliand, nuestro equipo de la ONU en Indonesia sigue apoyando la respuesta nacional ante la COVID-19. Con 10 millones de dosis de vacuna contra la COVID-19 administradas ahora semanalmente, la presión sobre el sistema nacional de salud está disminuyendo. También seguimos facilitando la entrega de más de 40 millones de vacunas contra la COVID-19 a través del mecanismo COVAX, al tiempo que apoyamos otros aspectos de la campaña nacional de distribución de vacunas, como el despliegue de una aplicación digital de logística de la cadena de frío, llamada SMILE, la cual ahora está siendo utilizada por la junta de auditoría de Indonesia. Nuestro equipo también está ampliando las alianzas con UNICEF al firmar un nuevo acuerdo de cinco años con USAID para una cartera de financiación de 50 millones de dólares en pro de apoyar la respuesta de Indonesia. Nuestro apoyo a los más vulnerables también está en marcha, con la OIM y ACNUR asociados con las autoridades sanitarias locales en la vacunación de los refugiados. Hasta el 1 de noviembre, 4.800 refugiados han recibido sus primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 y 2.100 refugiados ya están totalmente vacunados.
América Latina y el Caribe
Del 11 al 23 de noviembre - Nuestros equipos de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe han recibido varios lotes de vacunas respaldadas por el mecanismo COVAX. Bolivia recibió más de 90.000 dosis [de Pfizer] donadas por el Gobierno de Francia a través de COVAX, lo que eleva el total de dosis recibidas a más de 3,5 millones. Bolivia está llevando a cabo el mayor despliegue de vacunación de su historia, protegiendo a millones de personas de los graves efectos para la salud que tiene la COVID-19. Con el apoyo de Suecia, España, Estados Unidos y Francia, las vacunas están llegando a las poblaciones urbanas y rurales del país.
Además, Guatemala recibió más de un millón de dosis [de Pfizer], y ahora el total de vacunas respaldadas por COVAX en ese país supera los 3,2 millones. En el Caribe, más de 19.000 dosis [de AstraZeneca] llegaron a Antigua y Barbuda también la semana pasada, con más de 60.000 vacunas administradas a través de COVAX. Y Ecuador [de Sinovac] y Nicaragua [de AstraZeneca] también recibieron más de 620.000 y 134.000 dosis, con lo que el número total supera los 1,8 y 2,8 millones de dosis respectivamente, también recibidas a través de COVAX.
A mediados de noviembre, Venezuela recibió más de 2,5 millones de vacunas [de Sinovac], su tercer lote respaldado por COVAX, con lo que las dosis suman ya casi 6 millones—y eso es la mitad del número que Venezuela solicitó oficialmente al mecanismo COVAX. La OPS/OMS ha apoyado a las autoridades sanitarias en la vigilancia e investigación de los casos de la enfermedad, proporcionando también suministros de laboratorio para el diagnóstico y material para prevenir la infección, especialmente en los establecimientos sanitarios.
Nuestro equipo de la ONU en Jamaica dice que más de 100.000 dosis [de Pfizer] llegaron en octubre con otro lote de casi 370.000 dosis [de AstraZeneca] en tránsito, donadas por el Gobierno de Canadá y que se espera que lleguen hoy, lo que sumará a un total de más de un millón de dosis que Jamaica ha recibido a través del mecanismo COVAX, con el apoyo de la OPS a nivel regional.
A mediados de noviembre, el Perú recibió más de 4 millones de dosis de vacunas [de Sinovac] contra la COVID-19 a través del mecanismo COVAX. Desde marzo, COVAX ha entregado más de 4 millones de dosis a Perú, las cuales, como destacó nuestro Coordinador Residente Igor Garafulic, son cruciales para apoyar el plan nacional de vacunación, demostrando además que es posible una respuesta global equitativa.
Maldivas
18 de noviembre - Nuestro equipo de la ONU en las Maldivas, dirigido por la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Catherine Haswell, sigue apoyando la respuesta sanitaria y socioeconómica nacional a la COVID-19. Hasta el 13 de noviembre, casi el 80% del total de la población elegible de 18 años o más ha sido vacunado en su totalidad. Las autoridades también dieron prioridad a los niños y niñas de entre 12 y 17 años para la seguridad y la reapertura de las escuelas, y más del 90% de ellos ya están totalmente vacunados también. El equipo de las Naciones Unidas, concretamente UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desempeñado un papel fundamental en el despliegue de la vacunación contra la COVID-19. Asimismo, se han entregado más de 250.000 dosis a través del mecanismo COVAX, de las cuales más del 44% y del 52% de estas vacunas fueron donadas a COVAX por los Gobiernos de Japón y Estados Unidos, respectivamente. Mientras que Maldivas ha conseguido mantener el número de casos a un nivel bajo y estable para la zona de la capital, Male, durante los últimos tres meses, se ha observado un reciente aumento de la COVID-19 en los atolones exteriores. A partir del 13 de noviembre, la situación en 31 islas se está vigilando estrechamente, y se está tratando de detener la propagación de la enfermedad, entre otras cosas con un refuerzo de la vacunación.
Nepal
10 de noviembre - El equipo de la ONU, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Sara Beysolow Nyanti, sigue apoyando la respuesta multidimensional del Gobierno. El equipo apoya la campaña nacional de vacunación impulsando la capacidad de la cadena de frío, proporcionando más de 2.500 unidades de refrigeradores, congeladores, cajas frigoríficas, equipos de cadena de ultrafrío y portavacunas. Los equipos técnicos de la OMS también están apoyando una red de oficiales médicos de vigilancia y están dando soporte a la comunicación de riesgos en todo el país. Hasta el 8 de noviembre, se han administrado 16,1 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 en Nepal, cubriendo al 43,9% de la población elegible con una primera dosis y al 37,5% con ambas dosis completadas. La ONU ha facilitado la entrega de más de 4,2 millones de dosis de vacunas a través del mecanismo COVAX, bajo el cual 1.614.740 dosis fueron donadas por Japón y 1.534.850 dosis, por Estados Unidos.
OTROS
República Dominicana/Haití
17 de noviembre - Nuestro equipo de la ONU en la República Dominicana, encabezado por el Coordinador Residente Mauricio Ramírez, está alarmado por la deportación de cientos de mujeres embarazadas a la vecina Haití. Nuestro equipo de la ONU pide a las autoridades nacionales que suspendan las acciones que violan los derechos humanos de la población haitiana. De hecho, nuestro equipo de la ONU expresó su preocupación por la detención y deportación de mujeres embarazadas que buscaban o ya recibían atención en centros sanitarios de la República Dominicana. Subrayaron que estas acciones ponen en riesgo la integridad física y la vida de las mujeres, y no cumplen con los protocolos nacionales establecidos ni con las convenciones y normas internacionales sobre deportación de migrantes. Nuestro equipo de la ONU llama a las autoridades a prevenir y suspender todas las acciones que violen los derechos humanos, restableciendo el respeto a la dignidad en la aplicación de las políticas migratorias y de seguridad.
Honduras
30 de noviembre - En relación con las elecciones celebradas el 28 de noviembre, nuestro equipo de la ONU en Honduras ha felicitado a todo el pueblo hondureño por su participación y por la celebración de unas elecciones cívicas y pacíficas, lo que demuestra que los hondureños han reiterado su compromiso con la democracia, así lo afirma nuestro equipo de la ONU. También reconocen la labor de las instituciones electorales hondureñas, que han estado gestionando el proceso electoral, así como el importante papel desempeñado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Nuestro equipo en el terreno confía en que las instituciones hondureñas seguirán actuando con transparencia y prontitud para resolver cualquier impugnación o recurso, de acuerdo con la legislación vigente, llamando también a toda la ciudadanía a actuar con paciencia y respetar el anuncio de los resultados finales por parte del Consejo Nacional Electoral. Nuestro equipo de la ONU reitera su compromiso de apoyar a las autoridades y a toda la población de Honduras para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás.
Sierra Leona/Colisión de un camión cisterna
10 de noviembre - El 9 de noviembre, el equipo de la ONU en Sierra Leona visitó el epicentro de la colisión de un camión cisterna de combustible que tuvo lugar el 5 de noviembre en el suburbio de Freetown. Encabezados por el Coordinador Residente interino y Representante del PMA en el país, Steve Nsubuga, los responsables de las entidades de la ONU (FAO, FMI, OIM, RCO, PNUD, UNFPA, ONUDI, UNICEF, UNOPS, OMS y UNFPA) y del Banco Africano de Desarrollo se reunieron con el alcalde del municipio de Freetown y con funcionarios de la Agencia Nacional de Gestión de Catástrofes en el centro de mando de incidentes. La OMS está proporcionando suministros médicos, y el primer envío de 6,6 toneladas métricas llegó a Freetown el 7 de noviembre. La ONU expresó su solidaridad con los afectados y los funcionarios de la ONU también aseguraron que el equipo sobre el terreno está colaborando con las autoridades nacionales para proporcionar el apoyo y la coordinación necesarios tras el incidente.
San Vicente y las Granadinas
2 de noviembre - Después de seis meses desde la emergencia del volcán de La Soufriere en San Vicente y las Granadinas, nuestro equipo de la ONU sigue apoyando a las autoridades para que la recuperación, la limpieza de las cenizas, apoyando a la gente con dinero de emergencia, agua y saneamiento, asistencia alimentaria, alojamiento temporal e impulsando los sistemas sanitarios. Nuestro Coordinador Residente de la ONU, Didier Trebucq, acaba de visitar el país, que tiene más de 110.000 habitantes, y se ha reunido con la población y los asociados del Gobierno para comprobar los resultados del apoyo de la ONU. Nueve refugios que acogen a cerca de 130 evacuados siguen activos y la mayoría de los centros sanitarios han reabierto. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) apoyó a más de 3.500 hogares evacuados con varias rondas de transferencia de efectivo de emergencia. UNICEF proporcionó apoyo psicosocial, además de 1.000 kits de higiene, y apoyó el aprendizaje a distancia en 45 escuelas. La ONU está apoyando a las autoridades para que proporcionen soluciones de alojamiento temporal a casi 70 familias reubicadas y agua portátil, que ya está disponible para la mayoría de los hogares afectados. La OPS también está reforzando 20 instalaciones sanitarias con agua y saneamiento, y suministros médicos y sanitarios esenciales. Hasta la fecha se han recibido y registrado más de 1.200 toneladas métricas de carga de ayuda humanitaria. Con el apoyo del PMA, se han enviado 730 toneladas métricas, incluidas 200 toneladas métricas de asistencia alimentaria, a los evacuados a través de cinco almacenes. El llamamiento de financiación de la ONU recaudó aproximadamente 11,3 millones de dólares—cerca del 40% de las necesidades iniciales de financiación para el apoyo humanitario y de recuperación.
















