Promover los derechos de las mujeres y un enfoque más inclusivo de la propiedad de la tierra en Liberia

"En el pasado, las mujeres nunca fueron propietarias de la tierra aquí, pero hoy, las mujeres, los hombres y los jóvenes pueden sentarse juntos con los ancianos y decidir cuestiones sobre la propiedad de la tierra", dijo Wleetibo Dennis, residente en el condado de Maryland, Liberia.
Habitualmente, las mujeres de Liberia tienen dificultades para conservar la tierra en caso de divorcio o tras la muerte de sus maridos. La competencia por las cuestiones relacionadas con la tierra es una de las causas fundamentales de los conflictos que suelen provocar tensiones y violencia entre las comunidades de Liberia. Los conflictos violentos en torno a la propiedad de la tierra suelen estar alimentados por agravios relacionados con la escasez de tierras y las injusticias históricas.
Para prevenir y gestionar pacíficamente los conflictos relacionados con la tierra, el Gobierno de Liberia, junto con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Programa Mundial de Alimentos (PMA, o WFP, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), están trabajando para reforzar la coordinación de las iniciativas de gobernanza de la tierra, aplicar la política de descentralización del territorio y apoyar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, que proporcionan respuestas más rápidas y flexibles a los conflictos comunitarios. Financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (UN Peacebuilding Fund, PBF, en inglés) de las Naciones Unidas, forma parte de un proyecto de 4 millones de dólares ejecutado a lo largo de tres años en 42 comunidades de los cuatro condados de Nimba, Cape Mount, Sinoe y Maryland.

Para promover un enfoque más inclusivo de la propiedad de la tierra, el proyecto se centró en aumentar la comprensión y el conocimiento de las mujeres sobre la Ley de Derechos de la Tierra de 2018 dentro de las comunidades seleccionadas. ONU Mujeres ayudó a crear conciencia sobre las leyes relacionadas con la propiedad de la tierra, al tiempo que se centró específicamente en los derechos de las mujeres a la propiedad de la tierra. Como resultado, más de 7.000 miembros de la comunidad tienen ahora una mejor comprensión de los derechos sobre la tierra y del proceso de resolución de conflictos sobre la tierra. Las campañas en los medios de comunicación sobre la Ley del Derecho a la Tierra también llegaron a casi 100.000 personas.
"En el pasado, la antigua ley no nos incluía a las mujeres, pero la nueva ley de derechos sobre la tierra que se aprobó en septiembre de 2018 permite que las mujeres y los jóvenes formen parte de las discusiones sobre la tierra", dijo Patricia Dennis, residente de Kaken-Gbolobo en el condado de Maryland.
Tras más de dos años de implicación continua, el proyecto contribuyó a un cambio positivo en la mentalidad de las comunidades sobre los derechos de las mujeres a la tierra y la propiedad.Las mujeres también recibieron formación en la resolución de conflictos derivados de adjudicaciones y asumieron cada vez más funciones de liderazgo en los comités comunitarios de desarrollo y gestión de la tierra. El proyecto garantizó una mayor participación de las mujeres en todos los mecanismos de diálogo y resolución de conflictos.
En un caso concreto, las mujeres líderes, empoderadas por la formación impartida a través del proyecto, abogaron eficazmente en nombre de Madam Tumu, una viuda de Flumpa, en el condado de Nimba, en pro de la propiedad de la tierra tras el fallecimiento de su marido. Como resultado, Madam Tumu recuperó con éxito su derecho a la propiedad de la tierra transmitido por sus familiares.
John Wah, presidente de la cooperativa agrícola de la comunidad de Korsein, en el condado de Nimba, dijo:
"Gracias al aprendizaje y al apoyo de este proyecto, nuestra comunidad es más pacífica, ya que comprendemos mejor nuestros derechos sobre la tierra y cómo resolver los conflictos. También entendemos que las mujeres también tienen derechos sobre la tierra y no deben ser excluidas."
Vivianne Suah, residente de la comunidad de Yarsonoh, en el condado de Nimba, dijo: "A través de este proyecto empezamos a entender los derechos de las mujeres a la tierra. Nos enseñó que los hombres y las mujeres y los jóvenes tienen que sentarse juntos y discutir juntos los asuntos relativos a la tierra. Esto está trayendo más armonía a la comunidad".

El proyecto también apoya la creación de comités de desarrollo y gestión de la tierra, que reúnen a las autoridades locales, las comunidades concernidas, la sociedad civil y, en su caso, las empresas adjudicatarias, para debatir y resolver cuestiones relacionadas con la tierra. Hasta ahora se han creado diez comités de este tipo, que permiten a la población expresar sus necesidades y exigir sus derechos de uso y propiedad de la tierra.
El equipo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha acompañado a las comunidades afectadas por las adjudicaciones para mejorar sus medios de vida, trabajando con cooperativas agrícolas y proporcionando herramientas agrícolas para apoyar a los más vulnerables a la pérdida de tierras. Hasta la fecha, unos 450 miembros de la comunidad, dando prioridad a las mujeres, han recibido formación sobre el uso de la tierra y las cooperativas agrícolas, y se les ha proporcionado semillas y equipos agrícolas.
Además, el equipo del PNUD ha contribuido a reforzar la capacidad de las instituciones de gobernanza de la tierra a nivel nacional y local, incluida la Autoridad de la Tierra de Liberia, para ejecutar las tareas con eficacia. El PNUD también ha apoyado a la Autoridad de la Tierra, de la mano de la sociedad civil local, en sus esfuerzos por formalizar los derechos consuetudinarios sobre la tierra.
Joshua Daindah, un residente de la comunidad de Korsein, en el condado de Nimba, dijo: "Con los conocimientos [adquiridos] de este proyecto, hemos establecido un comité comunitario de tierras a través del cual pretendemos resolver los conflictos de tierras en la comunidad, especialmente las disputas familiares, que intentamos evitar que escalen a los tribunales formales."

Richard Voker, miembro del comité de tierras de la comunidad de Yarsonoh, en el condado de Nimba, dijo:
"Hace algún tiempo fui gravemente agredido por miembros de la comunidad cercana debido a una disputa por la tierra y todavía tengo cicatrices. Pero la concienciación sobre los derechos de la tierra y la resolución de disputas gracias a este proyecto me ha ayudado a seguir adelante y a encontrar una forma de resolver dicho conflicto de forma pacífica, en lugar de desembocar en más violencia. Necesitamos que más comunidades se beneficien de esta educación y apoyo".
La gente se siente ahora más empoderada para expresar sus quejas y negociar con las empresas privadas adjudicatarias que operan en sus tierras o cerca de ellas. En el país de Nimba, Nimba Rubber Incorporated compensó a las comunidades afectadas por la industria del caucho mediante ayudas educativas y de subsistencia.
El Fondo para la Consolidación de la Paz (FCP) lleva apoyando las prioridades de consolidación de la paz en Liberia desde 2007. El FCP ayudó a evitar un importante vacío en el abismo financiero tras la retirada de la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (United Nations Mission in Liberia, UNMIL, en inglés) en 2018, al aprobar casi 33 millones de dólares entre 2017 y 2021 para apoyar el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, el estado de derecho, la justicia transicional y los derechos humanos, así como la resolución de conflictos relacionados con la tierra. La gobernanza de la tierra sigue siendo una prioridad clave del apoyo del Fondo en Liberia y se ha incluido como una de las tres principales prioridades en el Marco Estratégico de Resultados del FCP para Liberia, para el periodo comprendido entre 2022-2027 (Fund’s Strategic Results Framework for Liberia 2022-2027, en inglés).
Escrito por el Fondo para la Consolidación de la Paz (UN Peacebuilding Fund, PBF, en inglés) de las Naciones Unidas, editado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD).
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Liberia, visite Liberia.UN.org.