Fortalecimiento de los servicios sanitarios en el Pacífico durante la COVID-19 y más allá

Era un día especial en la isla de Abemama, ya que los líderes de la comunidad se congregaban en la ‘maneaba’, término que hace refrencia a la casa de reuniones en el corazón de cada comunidad de Kiribati, un pequeño país insular del Pacífico central.
"La salud mental es un problema en Kiribati debido al estigma, hay una falta de comprensión. La gente cree que la salud mental es un problema espiritual y que hay que tratarla con magia", explica Tekinano Karereiti, un trabajador de atención primaria sanitaria que se encontraba facilitando un debate sobre la salud mental en la maneaba.
El diálogo comunitario, es decir, la práctica de escuchar y hablar con los demás sobre cuestiones relevantes, está profundamente arraigado en la historia y la cultura de las islas del Pacífico. La sesión del día se centró en lo que se puede hacer para prevenir las enfermedades mentales, en cómo cuidar el bienestar propio y el de los demás, y en lo que pueden aportar los líderes comunitarios para identificar y remitir a las personas que necesitan apoyo para que sean atendidas por el equipo de salud mental de la isla principal de Tarawa del Sur.
Los miembros de la comunidad desempeñan un papel fundamental a la hora de mejorar la comprensión y la gestión de los problemas sanitarios en el país.
En Kiribati, un país con poco más de 119.000 habitantes, las comunidades sufren muchas presiones diferentes, como la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. El estricto control de la entrada al país y las medidas para reducir el riesgo de transmisión de la COVID-19 han provocado pérdidas de ingresos y complicadas situaciones de separación entre familias.
La subida del nivel del mar como consecuencia del cambio climático ha provocado inundaciones más frecuentes, por lo que las pocas plantas comestibles que crecen en el atolón perecen y los pozos de agua potable se salinizan. Esto ha provocado la escasez de alimentos y agua en las islas exteriores, obligando a la gente a trasladarse a la isla principal, lo que agrava los problemas de hacinamiento y las dificultades económicas.

La reunión de la aldea formaba parte de una serie de sesiones y formaciones centradas en la salud mental impartidas por el Ministerio de Sanidad de Kiribati y basadas en el programa de la OMS sobre las deficiencias en materia de salud mental (mental health gap action programme (mhGAP), en inglés). Esta serie fue posible gracias a un curso de formación para formadores del mhGAP, el cual fue facilitado por la División de Apoyo Técnico del Pacífico de la OMS, con el apoyo de la alianza para la cobertura sanitaria universal (Universal Healthcare Coverage Partnership, UHC Partnership, en inglés).
Tekinano Karereiti fue uno de los siete profesionales sanitarios de Kiribati que completaron el curso de formación de formadores mhGAP, que tuvo lugar en línea entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. Desde entonces, los participantes han formado a casi 200 enfermeras, auxiliares de enfermería, agentes de policía, personal de seguridad de las aldeas, miembros de la iglesia y otras personas que trabajan en las escuelas en la identificación y gestión de la salud mental, tanto en la isla principal como en las tres islas exteriores.
"Creemos que esto ayuda a que las comunidades acudan a buscar ayuda pronto, y a que sepan más sobre la salud mental", dijo el Dr. Arite Katherine, jefe del departamento de salud mental del Hospital Central de Tungaru, en Tarawa del Sur.
Tras la formación, el Ministerio de Sanidad ha visto reducirse la remisión de personas con enfermedades mentales crónicas al departamento de salud mental del Hospital Central de Tanguru. En el futuro, el equipo de salud mental tiene previsto seguir creando resiliencia en las comunidades para apoyar la salud mental.

Apoyo de la OMS a la salud mental en el Pacífico
La OMS, a través de alianza para la cobertura sanitaria universal, apoya a los Ministerios de Salud de 21 países y zonas insulares del Pacífico para reforzar la prestación de servicios de salud mental, lo que ha sido especialmente importante durante la pandemia de COVID-19.

Todos los países y zonas de las islas del Pacífico encuestados informaron de la interrupción de uno o más de sus servicios sanitarios mentales desde que comenzó la pandemia de COVID-19 (OMS, 2020).
Los mayores desajustes se han producido en las actividades y servicios comunitarios para grupos vulnerables. Entre ellos se encuentran los programas de salud mental en las escuelas, las intervenciones de los cuidadores y los servicios de divulgación, los servicios prenatales y postnatales y los servicios para jóvenes y adultos mayores.
El apoyo de la OMS a la integración de la salud mental en la atención primaria se pone en marcha tradicionalmente mediante talleres presenciales, formaciones y consultas en los países y zonas de las islas del Pacífico. Seguidamente, se realizan formaciones periódicas de actualización, supervisión y seguimiento.
Debido a la pandemia de COVID-19, la OMS está proporcionando por primera vez apoyo sanitario en línea: incluye talleres de formación en vídeo que tuvieron lugar en las Islas Cook, Kiribati y las Islas Marshall y tres cursos de formación autodirigida en línea que se están desarrollando y adaptando para los países de las Islas del Pacífico. Además, la OMS también está organizando seminarios web mensuales de intercambio de información en línea para los puntos focales de salud mental, de tal modo que los países de las islas del Pacífico puedan aprender y apoyarse mutuamente en brindar respuesta a todo lo relativo a la salud mental durante la COVID-19.
La unidad de salud mental y apoyo psicosocial del equipo conjunto de gestión de incidentes del Pacífico sobre COVID-19 para la gestión de incidentes está dirigida por la OMS, facilitada por UHC Partnership, y apoyada por UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONU Mujeres, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Comisión del Pacífico Sur.
Este artículo se publicó originalmente en el sitio web de la OMS y en el sitio web de UHC Partnership, con un agradecimiento especial a nuestros colegas Lauren O'Connor y Dawn Gibson. Editado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas.
El compromiso multipaís de las Naciones Unidas en el Pacífico está dirigido por tres Coordinadores Residente y un equipo conjunto de las Naciones Unidas en el país, vinculado a tres centros regionales, que operan a nivel regional desde Fiji, Micronesia y Samoa. La oficina multipaís de Micronesia cubre cinco países y territorios de las islas del Pacífico: los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, las Islas Marshall, Nauru y Palau.














