Un recorrido por el Gran Chaco Americano: tres países unidos por un mismo objetivo

Del 13 al 18 de junio un equipo trinacional de Naciones Unidas, integrado por las Coordinadoras Residentes de Argentina y Bolivia y el Coordinador Residente de Paraguay, representantes de agencias y equipos técnicos de los tres países visitaron el Gran Chaco Americano por segunda vez para continuar con el trabajo conjunto iniciado dos años atrás.
La misión visitó programas e iniciativas que llevan a cabo las agencias de Naciones Unidas y sus asociados en apoyo al trabajo de comunidades y autoridades locales a enfrentar los desafíos que en gran parte son comunes al Gran Chaco Americano. En jornadas de reflexión conjunta y demostración in situ de los avances de las acciones, la misión intercambió extensamente con comunidades indígenas y campesinas y autoridades, identificando acciones adicionales para amplificar y complementar resultados, fortalecer capacidades y crear nuevas oportunidades de colaboración.
El Gran Chaco Americano es el segundo bioma más extenso e importante del continente, compartido entre Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y habitado por 9 millones de personas. La región está rezagada con indicadores económicos y sociales inferiores al promedio regional y a los promedios de los tres países. Por ello, agencias, fondos, programas de Naciones Unidas y asociados de cooperación buscan implementar y desarrollar diferentes iniciativas en el territorio, promoviendo un abordaje integrado a la región, con soluciones coordinadas entre los tres países.
A pesar de estos esfuerzos, aún existen múltiples desafíos, por ejemplo, en términos de acceso a la salud, educación y agua potable, manejo sostenible de los recursos naturales, derechos humanos, oportunidades económicas y laborales, profundas desigualdades, flujos migratorios, pérdida de idiomas y culturas, entre otros.
Iniciativas locales afrontan desafíos comunes
La visita permitió a los y las Coordinadoras Residentes y a las diferentes agencias fondos y programas identificar oportunidades de amplificar el impacto de las iniciativas desde abordajes que complementen las intervenciones actuales.
Por ejemplo, en Tartagal, Argentina, la delegación fue parte de los Diálogos por el Gran Chaco Americano, una iniciativa liderada por Redes Chaco, la Embajada de Francia en Argentina y la Unión Europea.
El evento reunió a más de 200 referentes de pueblos indígenas, criollos, campesinos, sociedad civil, organismos internacionales y gobiernos locales del Gran Chaco, con el objetivo de diseñar propuestas de acción sobre diversos temas de interés para la región a fin de elaborar un documento, el cual será revisado en foros regionales para luego ser elevado a las autoridades locales, nacionales y entes internacionales.

La región del Chaco es altamente vulnerable al cambio climático, con temperaturas elevadas y eventos climáticos extremos, como por ejemplo sequías prolongadas, lo que tiene impacto en la disponibilidad de agua, en la capacidad de producción (especialmente a nivel familiar), en la erosión de suelos, en la desertificación y en el régimen hidrológico. En ocasiones, estos impactos son tan agudos que generan consecuencias humanitarias graves.
En Santa Victoria Este, Argentina, la delegación conoció sobre proyectos exitosos de agua y apicultura. Durante la visita, Modesto Ceballos, apicultor y carpintero, mencionó que para él algunos de los problemas de la zona se deben a la sequía y falta de agua. Proyectos como la apicultura son una alternativa a la falta de oportunidades laborales, acotó Ceballos.

Iniciativas binacionales ya se desarrollan en el Chaco. Entre ellas destaca el proyecto de escuelas resilientes de UNICEF en Bolivia y Paraguay. El mismo, permite a las escuelas estar preparadas para responder a emergencias mitigando los efectos del cambio climático y las epidemias. Este proyecto contribuye al fortalecimiento de las capacidades nacionales y subnacionales de preparación para emergencias por amenazas múltiples y adaptación al cambio climático.
“Creo que es muy importante este trabajo de interacción entre las varias partes del Gran Chaco Americano. Los pueblos indígenas del Gran Chaco en su mayoría están interconectados con sus hermanos en los países vecinos. Creo que de las visitas que estamos haciendo todos pueden aprender algo, alguna buena práctica que puede mejorar las condiciones de vida en el terreno”, mencionó Mario Samaja, Coordinador Residente de la ONU en Paraguay

En Paraguay, la implementación del Plan de Vacunación contra la COVID-19 en población indígena y la cooperación que brindan OPS y UNFPA a través de la XVI Región Sanitaria Mariscal Estigarribia fue presentada a la delegación.
En el hospital regional de Mariscal Estigarribia personal sanitario asiste a pacientes que deben atravesar enormes distancias y que son derivados de unidades de salud familiar, distribuidas a lo largo de más de 91 mil kilómetros cuadrados. En la zona habitan alrededor de 62 mil habitantes, con una densidad poblacional inferior a 1 habitante por kilómetro cuadrado.

En el territorio la FAO promueve tecnologías adaptativas al cambio climático, rescatando saberes ancestrales, que permiten reducir los efectos de la sequía en los cultivos.
La delegación visitó el centro demostrativo de capacitación de la comunidad Arenal en Bolivia, donde pudo conocer prácticas que permiten que el terreno sea altamente productivo, a diferencia de otros cultivos colindantes que se ven más afectados por la sequía y los eventos climáticos extremos. De acuerdo a la información provista por técnicos y familias, los cultivos que no trabajan con dichas técnicas habían reportado unos porcentajes considerablemente altos de pérdida en su producción.

Voces del Gran Chaco Americano: Preocupaciones y desafíos
Durante el recorrido entre los tres países, la misión dialogó con personas, historias y realidades del Gran Chaco Americano:

Nancy López, es Cacique, cargo que es otorgado a quien detenta la autoridad máxima, de la comunidad weenaheyk “Mi troja” en Tartagal Argentina y directora de la radio “La Voz Indígena”, desde donde trabaja por dar visibilidad y reconocimiento al pueblo weenhayek.
“Vivimos en Bolivia, Paraguay y Argentina, somos un pueblo en tres naciones”, menciona y, seguidamente, expresa sus preocupaciones respecto a la pérdida de su cultura y su lengua:
“Me parece que en los centros educativos también tienen que permitir que mantengamos nuestra lengua materna para no perder la identidad”.
Cuando se le pregunta por el impacto del cambio climático en la región, acota que: “Los pueblos originarios estamos ligados al monte”, reiterando que es en el monte donde encuentran alimento, medicina y materiales con los que pueden trabajar con artesanías.

Para Marbel Álvarez, maestra de la escuela Isipotindi en Bolivia, la revalorización de la cultura y el acceso a la tecnología son temas fundamentales. Sus orígenes guaraníes le han permitido hoy ser maestra bilingüe e incentivar a sus estudiantes a no abandonar la lengua.
“El cambio climático es un factor totalmente poderoso, no solo en nuestra comunidad. Más de la mitad de la sembradía, el maíz, el joko, el poroto se ha perdido porque no hay agua. Si no tenemos maíz, no tenemos para comer” relató.

La doctora Florencia Enríquez trabaja en el Hospital Regional de Boquerón Paraguay, donde por la cercanía de los territorios muchas veces atiende a pacientes de los tres países, resalta que tienen dos barreras importantes: la parte idiomática y geográfica.
“En Boquerón nuestra población es 60% indígena”. Tan solo a una hora del hospital, en la comunidad Campo Loa (Jotoicha), Catalina Martínez pertenece a la comunidad indígena nivaĉle, es una de las pocas mujeres que habla guaraní y español en la comunidad.
Al conversar con la delegación, ella comentó que las distancias entre las comunidades, el hospital, y los puntos donde pueden encontrar agua son muy largas, lo que supone una dificultad en especial para personas de tercera edad.

En la comunidad nivaĉle en Paraguay, UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrollan iniciativas de resiliencia con el modelo de escuela resiliente.
“Debemos considerar los territorios en su totalidad, en su integridad. Eso es lo que estamos escuchando de parte del pueblo guaraní, de comunidades campesinas, de autoridades que consideran al Gran Chaco Americano como su tierra, más allá de las fronteras nacionales” mencionó Susana Sottoli, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en referencia a la misión.
Un equipo de tres países para una gran región

Si bien, la iniciativa está compuesta por equipos de Naciones Unidas de tres países, el objetivo es lograr un solo y sólido equipo transfronterizo. Existen resultados que demuestran que trabajar transfronterizamente, de manera integral y coordinada tiene un impacto favorable en la vida de las personas que habitan en el Chaco.
“Es así que estamos aquí para escuchar a las comunidades y que sean sus propias ideas y sus prioridades las que guíen este camino que empezamos hace ya varios años, pero en el que seguimos avanzando con mis colegas, para beneficio de las comunidades”, expresó Claudia Mojica, Coordinadora Residente de ONU Argentina.
En una región, que además de compartir el clima y la biodiversidad, también comparte culturas, necesidades y aspiraciones, las agencias de Naciones Unidas buscan amplificar el trabajo con las autoridades a nivel local, con la sociedad civil, con las comunidades y con las familias, para no dejar a nadie atrás.
La delegación estuvo integrada por referentes regionales y de los tres países de: ACNUDH, ACNUR, FAO, OIM, OIT, OCHA, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNFPA, UNESCO, UNICEF, ONU Medio Ambiente (PNUMA), ONU Mujeres, las Coordinadoras Residentes de ONU en Argentina y Bolivia, el Coordinador Residente en Paraguay y sus respectivos equipos.
Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Argentina, Bolivia y Paraguay, visite:
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en esta área y en otras, lea la sección dedicada a los ODS del más reciente informe de la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de 2022
Contactos de prensa:
Argentina
Natalia Montagna
Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires
Bolivia
Patricia Cusicanqui
Centro de Información de Naciones Unidas en La Paz
Paraguay
Andrea Machain
Centro de Información de Naciones Unidas en Asunción














