Un vistazo a nivel mundial: Novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas en los países - diciembre de 2022

Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades polifacéticas e iniciativas clave — desde la acción por el clima y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles. Los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas y sus equipos utilizan enfoques innovadores en la resolución de problemas para servir mejor a las comunidades. A continuación, figuran algunos de los aspectos más destacados de su labor este mes.
Afganistán: Apoyo a las mujeres
Jueves, 22 de diciembre - Tenemos novedades de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Afganistán, dirigido por el Coordinador Residente Ramiz Alakbarov, que ha apoyado continuamente a las mujeres desde la toma del poder por los talibanes hace año y medio. En 2022, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) apoyó a casi 12 millones de mujeres y niñas mediante actividades para prevenir y tratar la malnutrición. Más de 1,7 millones eran mujeres embarazadas y lactantes. El PMA también ofreció alimentación escolar a 400.000 niñas. En el marco de la Iniciativa Spotlight, respaldada por la Unión Europea y las Naciones Unidas, varias entidades, entre ellas ONU Mujeres, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) prestaron servicios esenciales a 30.000 mujeres en espacios seguros diseñados para mujeres y niñas. La iniciativa también habilitó una línea telefónica de emergencia que ayudó a casi 117.000 mujeres, niñas y jóvenes, mientras que cerca de 27.000 mujeres recibieron servicios sanitarios reproductivos en tres provincias prioritarias. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ofreció programas de alfabetización general básica a 25.000 jóvenes y adultos, la mitad de ellos niñas y mujeres. También en 2022, UNICEF llegó a 300.000 niños y niñas — la mitad de ellos niñas — a través de 20.000 clases basadas en la comunidad. Y 90.000 mujeres y niñas han accedido a casi 100 espacios seguros para niñas y mujeres apoyados por UNICEF en 16 provincias, donde reciben apoyo psicosocial y derivaciones a otros servicios básicos.
Sudáfrica: Sarampión
Jueves, 22 de diciembre - Volviendo a Sudáfrica, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente Nelson Muffuh, está trabajando con las autoridades para responder al reciente brote de sarampión. Hasta este martes, había 245 casos confirmados, casi el 75% de ellos niños y niñas menores de nueve años. La respuesta de las Naciones Unidas está coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junto con las autoridades nacionales y locales. A través de mecanismos de financiación de los Gobiernos de Alemania y Japón, UNICEF está apoyando la adquisición de equipos de cadena de frío que beneficiarán a unos 2.000 establecimientos sanitarios. Está previsto que la formación comience a principios de 2023. Las Naciones Unidas están pidiendo que se asignen fondos adicionales de los gobiernos nacionales y provinciales a la respuesta al sarampión. La cobertura oficial contra el sarampión abarca actualmente entre el 75% y el 85% de los grupos destinatarios, una cifra que debe aumentar hasta el 95% para detener la transmisión. Los equipos de la OMS en cada una de las provincias afectadas están participando en la investigación de los brotes, elaborando planes a nivel provincial e impartiendo formación sobre la vacunación contra el sarampión y la preparación ante los brotes.
Colombia: iniciativa 'Paz Total'
Miércoles, 21 de diciembre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Colombia nos informa de que acaban de recibir más de 17 millones de dólares de apoyo para el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz que respalda la iniciativa 'Paz Total' de Colombia. Agradecemos a los Gobiernos de Noruega, Alemania, Irlanda y el Reino Unido su contribución, junto a otros socios contribuyentes, permitiendo el plan de implementación del Fondo para el próximo año. Esta cantidad se suma a los recursos existentes, asegurando el 76 por ciento de las necesidades de inversión del Fondo para 2023 [55 millones de dólares]. Acordado entre el Gobierno de Colombia, los donantes y el equipo de las Naciones Unidas, el Fondo seguirá apoyando a las víctimas y el esquema de justicia transicional, así como el desarrollo rural, la reintegración de excombatientes y las medidas de seguridad para las comunidades. En 2023, el Fondo también impulsará el apoyo a los renovados diálogos de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Bajo el liderazgo de nuestra Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Mireia Villar Forner, el Fondo está financiando 40 iniciativas conjuntas implementadas por 16 entidades de las Naciones Unidas sobre el terreno, promoviendo alianzas con más de 600 organizaciones locales. Durante los últimos seis años, el Fondo ha invertido 181 millones de dólares para apoyar la creación del Sistema de Justicia Transicional, con la participación de casi 97.000 víctimas. El Fondo también ayudó a impulsar la participación política de 7.500 mujeres y aumentó la reintegración económica de más de 8.800 excombatientes, el 30% de ellos mujeres. Además, más de 7.300 familias tienen ahora acceso a soluciones de agua y más de 1.900 proyectos productivos están en marcha como alternativas a los cultivos ilícitos. Nuestro equipo agradece también el aumento de las inversiones del sector privado, que refuerzan las oportunidades socioeconómicas de la población rural pobre.
Afganistán: Las autoridades talibanes de facto cierran las universidades a las estudiantes femeninas
Miércoles, 21 de diciembre -. Asimismo, nuestro equipo de las Naciones Unidas en Afganistán, junto con la comunidad humanitaria, ha compartido hoy la indignación de millones de afganos y de la comunidad internacional por la decisión de las autoridades de facto talibanes de cerrar las universidades a las estudiantes en todo el país hasta nuevo aviso. Nuestro equipo sobre el terreno pide a las autoridades de facto que revoquen inmediatamente la decisión. El comunicado completo se encuentra en el sitio web de las Naciones Unidas en Afganistán en inglés, dari y pastún.
Afganistán: Esfuerzos para apoyar a mujeres y niñas
Viernes, 16 de diciembre - El equipo de las Naciones Unidas en Afganistán, encabezado por el Coordinador Residente Ramiz Alakbarov, comparte una nueva novedad sobre sus esfuerzos para apoyar a las mujeres y las niñas este año. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está promoviendo la participación y la toma de decisiones de las mujeres en los comités comunitarios mediante la implicación de casi 2.000 mujeres en la planificación de la resiliencia comunitaria y la recuperación local y la formación de aproximadamente 64.000 mujeres en derechos humanos fundamentales, prevención de tradiciones nocivas, cohesión social y mediación de conflictos, clima, gestión de riesgos de desastres y resiliencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha cumplido programas de alfabetización general básica para 25.000 jóvenes y adultos, la mitad de los cuales son niñas y mujeres. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llegó a 300.000 niños y niñas, la mitad de ellos niñas, a través de 20.000 clases basadas en la comunidad. 90.000 mujeres y niñas accedieron a unos 100 espacios seguros para niñas y mujeres en 16 provincias, apoyados por UNICEF. Mujeres y niñas recibieron apoyo psicosocial y derivaciones a otros servicios esenciales. En octubre, como parte de la respuesta de invierno, UNICEF proporcionó asistencia en efectivo polivalente a más de 3.000 hogares, incluidas mujeres embarazadas y lactantes, para acceder a atención prenatal, atención institucional del parto y atención postnatal en el distrito de Ashtarlay, provincia de Daikundi.
Myanmar: Se duplica el número de personas que viven en la pobreza
Viernes, 16 de diciembre - Una breve nota desde Myanmar, donde nuestros colegas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos informan de que el número de personas que viven en la pobreza se ha duplicado debido a los efectos de la pandemia y la toma del poder por los militares, hasta alcanzar casi la mitad de la población, es decir, hasta 25 millones de personas. Aunque las condiciones sobre el terreno siguen siendo extremadamente desafiantes, el PNUD ha llegado directamente a un millón de las personas más vulnerables con apoyo para satisfacer las necesidades básicas críticas desde febrero de 2021. Como parte de la respuesta global de las Naciones Unidas a esta crisis cada vez más grave, la asistencia del PNUD se basa en los principios del desarrollo humano y su ejecución es imparcial e independiente y se cumple directamente en las comunidades necesitadas. La ayuda incluye apoyo a los desplazados internos, artículos no alimentarios, infraestructuras hídricas, suministro de semillas y fertilizantes; subvenciones para microempresas y pequeñas empresas, en particular las dirigidas por mujeres; y apoyo al acceso a los mercados. El PNUD anunció que está movilizando recursos para ampliar sus operaciones y llegar directamente hasta siete millones de personas en los próximos dos años.
Afganistán: Apoyo a las mujeres afganas
Jueves 15 de diciembre - Tenemos novedades de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Afganistán, dirigido por el Coordinador Residente Ramiz Alakbarov, que sigue apoyando a las mujeres afganas desde la toma del poder por los talibanes hace año y medio. A lo largo de este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha creado y mantenido casi 1.700 puestos de trabajo para mujeres y ha formado a casi 470 mujeres en materia de emprendimiento y prácticas de trabajo decente, incluida la prevención del trabajo infantil. También durante este periodo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) proporcionó servicios de salud reproductiva y materna y de apoyo psicosocial a tres millones de mujeres y niñas a través de 540 instalaciones repartidas por más de 170 distritos de Afganistán. El UNFPA, en colaboración con otros asociados, también mantuvo en funcionamiento servicios de matronas en casi 20 establecimientos de siete provincias, y se construyeron casi 60 nuevos centros de salud familiar en el norte y el sur del país. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ayudó a casi 800.000 mujeres a acceder a servicios sanitarios primarios, distribuyendo kits COVID-19 y desplegando servicios sanitarios móviles. El PNUD también impulsó los medios de subsistencia de 170.000 mujeres con oportunidades de empleo temporal, con otras 34.000 empresas medianas y pequeñas y medianas dirigidas por mujeres. Por su parte, ONU Mujeres llegó a 20.000 mujeres con servicios esenciales, incluyendo efectivo a cambio de trabajo, apoyo psicosocial y oportunidades de aprendizaje, financiando también a más de 300 organizaciones dirigidas por mujeres.
Sri Lanka: Respuesta multisectorial a la crisis económica
Miércoles, 14 de diciembre - Nuestro equipo en Sri Lanka, dirigido por la Coordinadora Residente Hanaa Singer-Hamdy, sigue organizando una respuesta multisectorial a la peor crisis económica de la isla desde su independencia. El Plan revisado de Necesidades y Prioridades Humanitarias (Humanitarian Needs and Priorities Plan, HNP, en inglés) tiene como objetivo proporcionar asistencia vital a 3,4 millones de personas y hasta ahora ha recaudado 3,2 millones de dólares, es decir, el 62% de su objetivo de financiación de 149,7 millones de dólares. Esta cifra no incluye los 40 millones de dólares adicionales prometidos para que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proporcione apoyo a los medios de subsistencia agrícolas, y otros 35,6 millones de dólares de financiación para otras entidades de las Naciones Unidas y asociados humanitarios que participan en la respuesta a la crisis.
A través del HNP y otros llamamientos, las entidades de la ONU están mitigando la aguda inseguridad alimentaria exacerbada por las malas cosechas y la inflación de los alimentos que alcanzó un máximo del 95% en el año transcurrido hasta septiembre de 2022. En las últimas semanas, las Naciones Unidas y sus asociados han podido aumentar la ayuda debido en gran parte a la llegada más rápida de productos humanitarios como arroz, fertilizantes y medicamentos. La respuesta de emergencia sigue centrándose en el apoyo a los medios de subsistencia locales, impulsada por la reciente llegada de 9.300 toneladas métricas de fertilizante de urea al puerto de Colombo, como parte del apoyo de USAID a través de la FAO, destinado a mejorar el rendimiento de los cultivos básicos de arroz. En enero se esperan otras 36.000 toneladas de superfosfato triple para la próxima temporada agrícola.
Sudán: Ayuda humanitaria para salvar vidas en Darfur Central
Jueves, 8 de diciembre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Sudán, dirigido por la Representante Especial Adjunta del Secretario General, Coordinadora Residente y de Asuntos Humanitario Khardiata Lo N'Diaye, está apoyando las iniciativas locales de paz y desarrollo al tiempo que proporciona ayuda humanitaria para salvar vidas en Darfur Central. Darfur Central se enfrenta a altos niveles de violencia, inseguridad y desplazamientos. Con el apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz (Peacebuilding Fund, PBF, en inglés) de las Naciones Unidas, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) están formando a 180 jóvenes para que promuevan la paz en sus comunidades y accedan a espacios cívicos de los que han estado excluidos. Por su parte, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) están recopilando datos para fundamentar mejor una programación eficaz que tenga mayor repercusión. A través del programa de Darfur, dotado con 20 millones de dólares, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el PNUD y ACNUR han puesto en marcha iniciativas para reforzar el estado de derecho y prestar servicios esenciales. El equipo de las Naciones Unidas ayudó a crear una docena de comités comunitarios de reconciliación para resolver conflictos con una tasa de éxito del 89%, proporcionó acceso al agua a 56.600 personas y permitió que 5.657 personas obtuvieran documentos de registro civil para acceder a servicios esenciales y registrar tierras.
Myanmar: Trabajando para satisfacer las necesidades críticas de los afectados por la crisis
Miércoles, 7 de diciembre - Tenemos novedades de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Myanmar mientras abordan los desafíos humanitarios y de desarrollo sobre el terreno, trabajando para satisfacer las necesidades críticas de aproximadamente 3,9 millones de personas afectadas por la crisis y desplazadas. Más de 1,1 millones de personas siguen desplazadas por el conflicto y la inseguridad desde la toma del poder por los militares en febrero de 2021. El Plan de Respuesta Humanitaria para 2022 sigue estando gravemente infra financiado, ya que a 5 de diciembre sólo se había recibido el 28% de las necesidades, lo que deja un déficit de 593 millones de dólares a finales de año. Los déficits resultantes tendrán graves consecuencias de cara a las necesidades del año 2023. La comunidad humanitaria acoge con satisfacción el recientemente anunciado acuerdo informal de alto el fuego entre el Ejército de Arakan y las Fuerzas Armadas de Myanmar. Sin embargo, crece la preocupación de que los continuos enfrentamientos armados, las estrictas medidas de seguridad, las restricciones de acceso y las amenazas contra los trabajadores humanitarios pongan en peligro vidas humanas y obstaculicen las operaciones humanitarias en otras partes del país. El personal humanitario reitera el llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas a las partes en conflicto para que pongan fin a los combates y garanticen el acceso seguro y sin trabas de la ayuda humanitaria a las personas necesitadas. Los trabajadores humanitarios están profundamente preocupados por las posibles repercusiones de la recién aprobada ley de registro de organizaciones no gubernamentales (ONG) en lo que respecta a la prestación de ayuda humanitaria vital por parte de los asociados. Además, la inflación de los precios de los productos básicos, incluidos los alimentos y el combustible, está exacerbando las tensiones socioeconómicas de las comunidades, obligándolas a reducir el consumo de alimentos, a vender sus bienes o, lo que es peor, a casarse prematuramente o a abandonar la escuela.
Côte d'Ivoire: Asistencia a personas refugiadas
Martes, 6 de diciembre - En Côte d'Ivoire, nuestro equipo de las Naciones Unidas dirigido por el Coordinador Residente Philippe Poinsot sigue prestando apoyo a las autoridades de la región septentrional, mejorando el bienestar y los medios de subsistencia de las comunidades. Desde el 31 de mayo de 2022, el país ha registrado alrededor de 4.000 refugiados que huyen de la vecina Burkina Faso, entre ellos 2.200 niños y niñas, que viven actualmente en comunidades de acogida de la región septentrional del país. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) colabora estrechamente con sus asociados para apoyar a las comunidades de acogida. Esto incluye la distribución de 30 toneladas de arroz y más de 1.200 kits de socorro que incluyen lonas, mantas, lámparas solares, utensilios de cocina, bidones, mosquiteros, jabón y esterillas, y la formación de 32 personas en vigilancia fronteriza en los últimos seis meses. Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colaboran estrechamente con sus asociados en la creación de comités locales para impulsar las cuestiones sociales y de seguridad. Nuestro equipo también proporcionó un sistema de suministro de agua potable, de dimensiones mini, alimentado por energía solar, que llega a 1.500 personas y ha beneficiado a escuelas, centros sanitarios y puestos de seguridad. Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está formando a jóvenes y dándoles acceso a financiación para impulsar el sector agrícola. Se espera que esta iniciativa cree 1.500 puestos de trabajo sólo en el norte de Côte d'Ivoire. Ocho entidades de nuestro equipo de las Naciones Unidas trabajan también en un programa conjunto de más de 50 millones de dólares para dos años, centrado en la educación, la sanidad, el agua y el saneamiento, y el apoyo a las oportunidades económicas.
¿Le interesa saber más? Consulte las previas novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas 'alrededor del mundo':
















