Novedades de los equipos de las Naciones Unidas en los países #51

Nuestros equipos de las Naciones Unidas en los países y sus asociados en todo el mundo, incluidos los gobiernos anfitriones, siguen colaborando para hacer frente al impacto multidimensional de la pandemia de la COVID-19 y recuperarse mejor juntos para acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También estamos respondiendo a otros retos, centrándonos en proporcionar apoyo a los más vulnerables. A continuación se presentan algunos aspectos destacados de nuestro trabajo realizado durante marzo de 2022.
COVID-19
Albania
31 de marzo – El equipo de las Naciones Unidas en Albania, dirigido por Fiona McCluney, la Coordinadora Residente, sigue apoyando a las autoridades para responder a la pandemia de COVID-19, garantizando la continuidad de los servicios esenciales, al tiempo que impulsa las leyes para proteger a los grupos vulnerables, entre ellos las personas apátridas y los niños y niñas. En el ámbito sanitario, proporcionamos ambulancias y equipos para la detección rápida de la COVID-19, y el año pasado llegamos a más de 100.000 niños y niñas en más de 300 escuelas con material de prevención contra la COVID-19. Más de 60.000 empleados y voluntarios sanitarios recibieron formación en materia de prevención, control y vigilancia de infecciones, y 7.000 recién nacidos se beneficiaron de la mejora de la calidad de la atención neonatal. Nuestro equipo también llegó a 10.000 niños, niñas, padres y madres con suministros de higiene, 9.000 mujeres se sometieron a pruebas de cáncer de cuello uterino y más de 1.500 pacientes recibieron radioterapia.
Etiopía
2 de marzo – Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Etiopía, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Catherine Sozi, ha estado abordando las múltiples repercusiones de la pandemia de la COVID-19. Apoyamos el lanzamiento de una segunda campaña de vacunación a nivel nacional y distribuimos más de 830.000 mascarillas, 2.500 monos de protección, 1.600 batas quirúrgicas y 1.000 protectores faciales a los trabajadores sanitarios de todo el país. UNICEF también apoyó la adquisición y distribución de más de 14 millones de vacunas. Hemos trabajado con las autoridades en iniciativas de comunicación de riesgos y, a través del ACNUR, hemos defendido la inclusión de los refugiados y solicitantes de asilo en los esfuerzos nacionales de prevención y respuesta. En el país, unos 20.000 refugiados han recibido una primera dosis y más de 5.000 están totalmente vacunados.
Malasia
9 de marzo – Dirigido por la Coordinadora Residente Karima El Korri, nuestro equipo de las Naciones Unidas en Malasia sigue apoyando la respuesta nacional a la pandemia de la COVID-19. La OMS está proporcionando orientación técnica, incluido el fortalecimiento de la estrategia nacional de vigilancia genómica, mientras que el ACNUR ha aumentado las actividades de divulgación entre los refugiados para garantizar la vacunación de los niños y niñas. Para impulsar las medidas de prevención y detección, la Organización Internacional para las Migraciones distribuyó kits sanitarios y de higiene a los migrantes a través de un proyecto financiado por la UE, y la UNODC proporcionó más de 20.000 pruebas de la COVID-19 y 5.000 trajes de protección al Departamento Correccional de Malasia. En cuanto a la comunicación y la divulgación, el PNUD está apoyando iniciativas para reducir las dudas sobre las vacunas entre los pueblos indígenas y está contribuyendo a las actividades que abordan la desigualdad en materia de vacunas.
Namibia
17 de marzo – Nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente Sen Pang, sigue apoyando las medidas de seguridad ante la COVID-19 e impulsando la vacunación. La OMS ha estado trabajando con el Gobierno para garantizar que el sistema sanitario público pueda resistir futuras crisis sanitarias. También estamos prestando apoyo en el frente socioeconómico, con el PNUD trabajando con las autoridades nacionales en la evaluación del impacto de la COVID-19 en el turismo y la FAO en los sistemas alimentarios. Con más del 21% de la población elegible totalmente vacunada, la ONU en Namibia está organizando campañas adicionales de divulgación sobre la vacunación para estudiantes de 12 a 17 años.
Papua Nueva Guinea
3 de marzo – En Papua Nueva Guinea, bajo la dirección del Coordinador Residente interino Dirk Wagener, nuestro equipo de la ONU sigue apoyando a las autoridades en la respuesta a la crisis de la COVID-19. Nos estamos centrando en impulsar la aceptación de la vacuna, apoyar la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, así como en mejorar el apoyo logístico y de laboratorio, en estrecha coordinación con los asociados sanitarios. A través de la iniciativa Sportlight de la UE-ONU, estamos trabajando con las autoridades en la protección de las mujeres y las niñas frente a la violencia, un reto clave durante la pandemia. También estamos llevando a cabo una segunda evaluación de las repercusiones sociales y económicas de la COVID-19 para apoyar políticas que protejan a los más vulnerables.
Timor-Leste
7 de marzo – Nuestro equipo de la ONU en Timor-Leste, dirigido por el Coordinador Residente Roy Trivedy, está apoyando la respuesta nacional a la COVID-19 y la recuperación, incluyendo la compra de equipos esenciales, el mantenimiento de centros seguros de aislamiento, la creación de capacidad nacional y el impulso de la capacidad clínica. También estamos apoyando las iniciativas nacionales de vacunación, centrándonos en llegar a los habitantes de las zonas más remotas y de difícil acceso. Y nuestro equipo sigue prestando apoyo a la comunicación de los riesgos para prevenir la propagación del virus, al tiempo que impulsa la confianza en la vacuna. Estamos movilizando este tipo de iniciativas a nivel comunitario y local, incluso mediante campañas escolares y anuncios de servicio público.
COVAX
Costa Rica
4 de marzo – Costa Rica recibió más de 200.000 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de Pfizer, procedentes de Francia a través del mecanismo COVAX.
Etiopía
2 de marzo – Hasta la fecha se han administrado más de 24 millones de vacunas contra la COVID-19 en Etiopía a través de COVAX, y casi 20 millones de personas han recibido al menos una dosis en el país.
Honduras
17 de marzo – Honduras recibió cerca de 350.000 dosis de vacunas contra la COVID-19, de Pfizer, procedentes de EE.UU. a través del mecanismo COVAX, con lo que el total de dosis de vacunas que el país ha recibido a través de COVAX ha sido de casi 4,8 millones. Se han administrado casi 12 millones de vacunas, lo que ha contribuido a la vacunación completa de 4,6 millones de personas, lo que supone más del 46% de la población elegible.
Malasia
9 de marzo – Hasta la fecha, con la llegada de casi 1,4 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 a través de COVAX, más de 25 millones de personas han sido completamente vacunadas contra la COVID-19, lo que supone casi el 80% de la población. Más del 45% de la población recibió una vacuna de refuerzo contra la COVID-19.
México
4 de marzo – Más de 18 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, de AstraZeneca, llegaron a través de COVAX, con lo que el total de dosis de vacunas de este tipo que ha recibido el país supera los 24,6 millones. Este envío de vacunas apoyará la inmunización en curso del 20% de la población objetivo, que es de casi 26 millones de personas.
Papua Nueva Guinea
3 de marzo – El país recibió casi 1,3 millones de vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca, Sinopharm y Johnson & Johnson, de las cuales casi 300.000 dosis de AstraZeneca llegaron a través del mecanismo COVAX desde países como Australia, China, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Timor-Leste
7 de marzo – En Timor-Leste, el 85% de la población elegible, es decir, más de 670.000 personas mayores de 18 años, han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. Más del 71%, es decir, más de medio millón de personas mayores de 18 años, han sido completamente vacunadas. De todas las vacunas contra la COVID-19 que fueron recibidas, medio millón fue a través de COVAX.
Venezuela
18 de marzo – Otras 4.680.000 dosis de vacunas contra la COVID-19, de Sinopharm, llegaron a Venezuela a través del mecanismo COVAX, lo que eleva el número total de dosis de vacunas contra la COVID-19 que el país ha recibido a través de COVAX a más de 16.700.000 dosis.
OTRAS ÁREAS DE TRABAJO
Malawi
11 de marzo – Nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente interino Shigeki Komatsubara, está apoyando al gobierno tras un reciente brote de poliomielitis en el país, el primer caso de este tipo en Malawi en 30 años y en África en más de cinco años. Inmediatamente después del brote se puso en marcha una campaña de comunicación sobre la prevención de la poliomielitis, y un equipo de respuesta rápida que las Naciones Unidas y sus asociados desplegado en Malawi ha reforzado la coordinación, la vigilancia, la gestión de datos, las comunicaciones y las operaciones. La OMS y el UNICEF están apoyando en la evaluación de riesgos y las autoridades están preparando al menos cuatro rondas de inmunización masiva, con el apoyo de la OMS y el UNICEF. Estaba previsto que la primera ronda de inmunización iniciara el 21 de marzo.
Moldova
8 de marzo – Nuestro equipo de la ONU en Moldova, dirigido por el Coordinador Residente Simon Springett, confirma que el ACNUR realizó su primer transporte aéreo humanitario para los refugiados que huyen de Ucrania el 2 de marzo. El ACNUR comenzó a distribuir unas 2.000 mantas térmicas que acaban de llegar a las familias de refugiados con niños y niñas y a otras personas vulnerables en un puesto fronterizo del sur de Moldova. Más de 250.000 refugiados han cruzado la frontera ucraniana en menos de dos semanas, y más de 100.000 refugiados permanecen en el país. Casi el 70% de los refugiados son mujeres y niñas, y casi uno de cada dos refugiados es un niño o niña. Seguimos atendiendo las necesidades de los más vulnerables, en particular las mujeres y niñas sobre el terreno, especialmente con el apoyo de entidades como UNFPA, ACNUR y UNICEF.
Mozambique
11 de marzo – Las Naciones Unidas en Mozambique, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Myrta Kaulard, están prestando apoyo a las autoridades después de que el ciclón Gombe haya tocado tierra hoy en la provincia de Nampula, tres años después de que el ciclón Idai provocara una amplia devastación en Mozambique. La ONU está en estrecho contacto con las autoridades para proporcionar apoyo inmediato y asistencia humanitaria que salve y mantenga vidas. Nampula está densamente poblada y acoge a más de 100.000 desplazados internos del conflicto de Cabo Delgado. Nuestro equipo está preocupado por los 1,4 millones de personas que viven en zonas de alto riesgo (WFP-ADAM) que se encuentran en la trayectoria prevista y que podrían estar expuestos a la sacudida durante cuatro días.
Tayikistán
24 de marzo – Nuestro equipo de la ONU en Tayikistán está apoyando a las autoridades para atender las necesidades de más de 14.000 refugiados y solicitantes de asilo, entre ellos muchos procedentes de Afganistán. El ACNUR está trabajando estrechamente con la Coordinadora Residente Sezin Sinanoglu para atender las necesidades de las personas a las que servimos. Se están movilizando 40 millones de dólares a través del Plan de Respuesta a los Refugiados, que reúne a más de 30 socios humanitarios y de desarrollo, entre ellos la OIM, el PNUD, el UNFPA, ACNUR, UNICEF, UNODC, WFP y la OMS. El año pasado, el equipo de la ONU proporcionó asistencia escolar a 860 niños y niñas, apoyo jurídico a más de 4.000 personas y paquetes de alimentos para unos 13.000 refugiados y solicitantes de asilo, de los cuales casi el 70% son mujeres, niños y niñas. También trabajamos con las autoridades para incluir a los refugiados en la Respuesta Nacional ante la COVID-19. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, visitó Tayikistán la semana pasada y pidió a la comunidad internacional que redoblara su apoyo a los refugiados afganos en Tayikistán, en la región y fuera de ella.
Ucrania
18 de marzo – Desde Lviv, la Coordinadora Residente y Coordinadora de Asuntos Humanitarios, Osnat Lubrani, destacó que nuestro equipo de la ONU está trabajando en una respuesta conjunta para integrar las necesidades de desarrollo a largo plazo con la respuesta humanitaria inmediata a la crisis. El WFP está apoyando a los desplazados internos en el país, y la nutrición sigue siendo un gran problema, especialmente para los niños y niñas de 6 a 23 meses. Robert Piper, Subsecretario General de las Naciones Unidas para la Coordinación del Desarrollo, dijo que la crisis también está repercutiendo en los países vecinos y más allá, con los Coordinadores Residentes de más de 100 países habiendo compartido los impactos preliminares en el desarrollo sostenible.
















