Novedades desde el terreno #48: Los equipos de la ONU abordan la variante emergente ómicron y otros desafíos
Los equipos de las Naciones Unidas están intensificando sus esfuerzos en todo el mundo para hacer frente a la COVID-19 y a su variante más reciente: ómicron. También están ayudando a los países a enfrentarse a retos multidimensionales como el aumento de la violencia de género y la inestabilidad política.
Hoy destacamos estos esfuerzos coordinados:
COVID-19, COVAX y ómicron
Botswana (COVID-19, COVAX y ómicron)
6 de diciembre - Tras detectarse 19 casos de la variante ómicron en Botswana, el equipo de las Naciones Unidas dirigido por la Coordinadora Residente Zia Choudhury está impulsando su apoyo a la respuesta gubernamental ante la COVID-19, lo que incluye el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico y tratamiento mediante el suministro de equipos médicos y de protección. Las Naciones Unidas también colaboran con las autoridades sanitarias en la adopción de medidas comunitarias de prevención y control de la infección. Por su parte, UNICEF está proporcionando apoyo a la comunicación de riesgos sobre medidas sanitarias y de seguridad, incluyendo la lucha contra las variantes emergentes, al tiempo que impulsa el acceso a la educación y continúa proporcionando servicios médicos y de nutrición para proteger a los niños y niñas vulnerables. Las Naciones Unidas también siguen apoyando al Gobierno como país autofinanciado para adquirir vacunas contra la COVID-19 a través de COVAX, al tiempo que apoyan la distribución equitativa de las dosis de vacunas. De las 1.970.444 vacunas contra la COVID-19 entregadas hasta ahora a Botswana, 704.970 dosis llegaron a través de COVAX, contribuyendo a que el país alcance el objetivo de la OMS de vacunar al 40% de la población para diciembre de 2021. A 29 de noviembre, 1.053.361 personas (75,7%) han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 y 950.973 personas (68,4%) han sido vacunadas en su totalidad.
Cabo Verde (COVAX)
9 de diciembre - En Cabo Verde, la Coordinadora Residente Ana Patricia Graça informa que se han entregado más de 65.000 vacunas [de Pfizer] donadas por el Gobierno de los Estados Unidos a través de COVAX, y se espera que se entreguen casi 140.000 más a finales de este mes. Esto también permite al país vacunar a los jóvenes mayores de 12 años. Nuestro equipo de la ONU ha estado apoyando a las autoridades desde el inicio de la pandemia a través de la OMS, UNICEF y UNFPA, y en alianzas con el Banco Mundial. Nuestro equipo ha entregado pruebas de COVID-19, equipos de vacunación y ha aumentado la formación para impulsar a los equipos de vacunación. También hemos mejorado la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad. Además, la OMS está aumentando la capacidad de los laboratorios para mejorar la secuenciación genómica para el próximo mes, lo que ayudará al país a detectar rápidamente nuevas variantes, como la ómicron. Con el apoyo del equipo de las Naciones Unidas y otros asociados para el desarrollo, Cabo Verde ya ha alcanzado la vacunación completa del 65% de la población adulta de 18 años o más.
América Latina y el Caribe (COVAX)
9 de diciembre - Nuestros equipos de la ONU en América Latina y el Caribe confirmaron la llegada de nuevos lotes de vacunas respaldadas por COVAX. Más de 1,3 millones de dosis [de Sinovac] llegaron a Ecuador, completando la asignación total prevista por COVAX para el país este año, con más de 3,2 millones de dosis. Y en Guyana, Estados Unidos donó más de 42.000 dosis [de Pfizer] a través de COVAX. Esto eleva el número total de vacunas recibidas por las autoridades a través de COVAX a más de 180.000, permitiendo ahora que el país haga uso de emergencia de dosis para niños y niñas de entre 12 y 18 años. Nuestros colegas de la OPS nos dicen que hasta ahora se han entregado más de 72 millones de dosis a 33 países de América Latina y el Caribe.
10 de diciembre - Nuestro equipo de la ONU en Jamaica confirma que el país ha recibido casi 100.000 dosis de vacunas [de Pfizer] a través del mecanismo COVAX para continuar con el proceso de vacunación que está en curso en el país. Hasta ahora, el país ha recibido más de un millón de vacunas sólo a través de COVAX. Nuestro equipo de la ONU, dirigido por el Coordinador Residente Garry Conille, también está trabajando con las autoridades y otros asociados para impulsar la confianza en la vacuna y aumentar la aceptación de las dosis a través de mensajes y campañas con respaldo científico. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó a los países que aumentaran la cobertura de vacunación completa contra la COVID-19, manteniendo al mismo tiempo las medidas sanitarias que limitan la transmisión del virus, independientemente de la variante. Sólo en la última semana se registraron más de 780.000 nuevas infecciones por COVID-19 y 11.000 muertes en la región, pero sólo el 55% de las personas de América Latina y el Caribe están totalmente vacunadas. En algunos países, como Guatemala, Haití, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, la cobertura sigue siendo mucho más baja.
15 de diciembre - Nos dirigimos ahora a Nicaragua, donde 134.400 dosis de vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca llegaron a través del mecanismo COVAX, para impulsar las campañas de vacunación en curso. Hasta la fecha, el país ha recibido, a través de COVAX, más de 3 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca, Pfizer y Sinopharm. En Venezuela, un tercer lote de vacunas contra la COVID-19 también llegó a través del mecanismo COVAX, consistente en 2.587.200 dosis de vacunas de Sinopharm. Hasta el momento se han recibido 5.875.200 del total de 12.068.000 dosis solicitadas a través del mecanismo COVAX. En el país, la OPS/OMS sigue apoyando a las autoridades sanitarias nacionales en la respuesta a la COVID-19, proporcionando vigilancia epidemiológica, formación del personal sanitario y reforzando la capacidad médica y de laboratorio.
Malawi (COVID-19, COVAX y ómicron)
3 de diciembre - Con la aparición de la variante ómicron de la COVID-19, el equipo de las Naciones Unidas en Malawi está intensificando su apoyo a la vigilancia y al cumplimiento de las medidas preventivas. Aunque hasta el momento no se ha confirmado la presencia de ómicron en el país, UNICEF está proporcionando formación en la secuenciación genómica de la COVID-19 a los científicos de laboratorio para identificar las variantes de la COVID-19; y está trabajando con la OMS y el Gobierno para apoyar la detección en viajeros. UNICEF también ha distribuido 10 concentradores de oxígeno, cuatro monitores de oxígeno y cuatro ventiladores a los hospitales, y va a traer 100 concentradores de oxígeno más este mes para ayudar a los hospitales a tratar a los pacientes críticos que padecen COVID-19, a la vez que proporciona tiendas de campaña aptas para servir de aulas a 40 escuelas de Malawi en pro de 20.000 estudiantes. En consonancia con el plan de recuperación de Malawi recientemente aprobado (Plan de Respuesta Socioeconómica), el WFP sigue proporcionando desembolsos de seguros a más de 65.000 agricultores tras las malas cosechas de la última temporada. Malawi ha recibido 2,6 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 a través de COVAX, y se han administrado 1,4 millones.
Mozambique (COVID-19)
2 de diciembre - En Mozambique, hasta el 2 de diciembre, las autoridades confirmaron dos casos sospechosos de la variante ómicron de COVID-19. Nuestro equipo de la ONU, dirigido por la Coordinadora Residente Myrta Kaulard, está reforzando el apoyo en los frentes sanitario y socioeconómico en colaboración con las autoridades nacionales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Siguiendo las recomendaciones de la OMS, Mozambique está implementando acciones específicas en respuesta a la aparición de la variante ómicron en la región. Para hacer frente a los impactos más amplios de la pandemia, el 13% de la financiación del programa de desarrollo sostenible del equipo de la ONU se ha reorientado para reforzar la respuesta a la COVID-19. Casi 3 millones de personas han recibido protección social y servicios básicos, incluyendo asistencia alimentaria, protección del suministro de alimentos, suministros de agua y saneamiento, programas de transferencia de efectivo de emergencia y apoyo psicosocial. A través del mecanismo COVAX, Mozambique ha recibido más de 5 millones de dosis. Esto supone más del 40% de un total de más de 12 millones asignados al país, y la OMS y UNICEF desempeñan un papel fundamental en los esfuerzos de vacunación nacionales que están en curso.
Zambia (COVID-19)
15 de diciembre - Mientras Zambia sigue registrando más casos de la variante ómicron en la cuarta oleada de infecciones, el equipo de las Naciones Unidas dirigido por la Coordinadora Residente Coumba Mar Gadio sigue abordando los múltiples impactos de la COVID-19. El equipo de la ONU está trabajando con el Gobierno en el impulso del rastreo de contactos, la seguridad sanitaria en las fronteras, los laboratorios y la capacidad de adquisiciones. La OMS ha apoyado la secuenciación genómica que ha permitido la detección de ómicron en el país. Nuestro apoyo también incluye la ampliación de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en curso, con más de 3,7 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 entregadas a Zambia en el marco del mecanismo COVAX. Una reciente misión de la OMS y UNICEF se ocupó de apoyar la estrategia nacional para impulsar la puesta en marcha de la vacuna. El equipo también está participando en el apoyo a las comunicaciones de riesgo, incluyendo campañas de radio para la divulgación en la comunidad.
OTROS DESAFÍOS
Myanmar (violencia de género)
2 de diciembre - En Myanmar, UNFPA lanzó los primeros estándares nacionales de apoyo para las líneas de atención telefónica que abordan la violencia de género en todo el país, como parte de la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Esta estandarización define en qué deben centrarse los proveedores para mejorar la calidad de los servicios que brindan y mitigar las prácticas que pueden causar daños involuntarios a las supervivientes y a los propios proveedores. La pandemia de la COVID-19 ha provocado un aumento de los teleservicios y del apoyo en línea a las personas supervivientes. Cuando se produjo la toma de posesión militar en febrero, los proveedores de servicios de atención también recurrieron a opciones remotas en respuesta a las restricciones sanitarias relacionadas con la COVID-19. Un operador de la línea de atención telefónica del país señaló que las mujeres y las niñas con discapacidad han sido aún más vulnerables a la violencia doméstica y sexual. Este esfuerzo en Myanmar también contó con el apoyo del Gobierno del Reino Unido.
Islas Salomón (inestabilidad)
3 de diciembre - Bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente Sanaka Samarasinha, el equipo de las Naciones Unidas en las Islas Salomón está preparado para proporcionar apoyo técnico en especies al Gobierno, en materia de evaluación de necesidades y desplazamientos, tras más de una semana de disturbios políticos en el país, alimentados por la pobreza, el desempleo y las rivalidades entre las islas. Según los informes, más de 1.500 emigrantes asiáticos han sido desplazados debido a la violencia, la cual comenzó en Honiara el 24 de noviembre. Unos 56 edificios fueron quemados y saqueados, lo que supuso la pérdida de más de 1.000 puestos de trabajo. El Gobierno estima que la mayoría de esos negocios tardarán al menos 12 meses en recuperarse. A la espera de financiación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está preparada para apoyar con el suministro de asistencia directa a los desplazados mediante alimentos, artículos no comestibles y alojamiento. También está preparada para proporcionar apoyo técnico por medio, por ejemplo, de la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos, del refuerzo de la asistencia prestada a los migrantes en países en Crisis, y de la coordinación y gestión de campamentos. El equipo de la ONU reitera la preocupación del Secretario General por los disturbios y su llamamiento para que se ponga fin inmediatamente a la violencia y se protejan los logros de la consolidación de la paz que tanto ha costado conseguir, al tiempo que insta al diálogo y a los medios pacíficos para resolver las diferencias.
















